Elecciones generales de Panamá de 2024
Las elecciones generales en Panamá de 2024 se llevaron a cabo el domingo 5 de mayo de 2024.[4] En estas elecciones, se eligió al presidente y vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 81 alcaldes de distrito, 702 representantes de corregimientos y 11 concejales, todos con su respectivo suplente.[1]
← 2019 • ![]() | |||||||||||
Elecciones generales de 2024 Presidente y Vicepresidente de la República 71 curules de la Asamblea Nacional | |||||||||||
Fecha | domingo 5 de mayo de 2024 | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Cargos a elegir | Ver cargos en disputa
| ||||||||||
Período | 1 de julio de 2024 a 1 de julio de 2029 | ||||||||||
Duración de campaña | 3 de febrero de 2024 a 2 de mayo de 2024[1] | ||||||||||
Debate (s) | Véase debates | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 4 202 572 (2023)[2] | ||||||||||
Hab. registrados | 3 004 083[3] | ||||||||||
Votantes | 2 332 864 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
77.66 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 2 275 179 | ||||||||||
Votos en blanco | 19 103 | ||||||||||
Votos nulos | 38 582 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
José Raúl Mulino – RM | ||||||||||
Alianza para Salvar a Panamá
| |||||||||||
Votos | 778 763 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 14 | ||||||||||
34.23 % | |||||||||||
![]() |
Ricardo Lombana – MOCA | ||||||||||
Votos | 559 568 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 3 | ||||||||||
24.59 % | |||||||||||
![]() |
Martín Torrijos – PP | ||||||||||
Votos | 364 536 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 2 ![]() | ||||||||||
16.02 % | |||||||||||
![]() |
Rómulo Roux – CD | ||||||||||
Por un Panamá Mejor, Lo Bueno Viene
| |||||||||||
Votos | 259 030 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 8 ![]() | ||||||||||
11.39 % | |||||||||||
![]() |
Zulay Rodríguez – Libre postulación | ||||||||||
Votos | 150 325 | ||||||||||
6.61 % | |||||||||||
![]() |
José Gabriel Carrizo – PRD | ||||||||||
Vamos con Todo Panamá
| |||||||||||
Votos | 133 800 ![]() | ||||||||||
Diputados obtenidos | 13 ![]() | ||||||||||
5.88 % | |||||||||||
![]() |
Maribel Gordón – Libre postulación | ||||||||||
Votos | 24 563 | ||||||||||
1.08 % | |||||||||||
![]() |
Melitón Arrocha – Libre postulación[nota 1] | ||||||||||
Votos | 4594 | ||||||||||
0.20 % | |||||||||||
Resultados por provincia y comarca indígena | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Distribución de escaños en la Asamblea Nacional | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente de la República de Panamá | |||||||||||
Notas | |||||||||||
| |||||||||||
JNE |
Para estas elecciones, estuvieron habilitados para competir todos los partidos políticos que se encontraban constituidos por el Tribunal Electoral hasta el 31 de diciembre de 2022. Estas colectividades son: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista (PAN), Cambio Democrático (CD), Partido Alianza, Realizando Metas (RM), Movimiento Otro Camino (MOCA) y Partido Alternativa Independiente Social (PAIS). Además, desde el 15 de agosto de 2022 hasta el 31 de julio de 2023, los candidatos por la libre postulación estuvieron en proceso de recolección de firmas para cubrir las tres casillas reservadas en la papeleta electoral.
Sistema electoral
Tanto la elección del Presidente de la República, como la de alcaldes de distrito y de los representantes de corregimiento se realiza por mayoría simple, siendo electo el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos, sin necesidad de una segunda vuelta.
Diputados al Parlamento Centroamericano
La elección de diputados al PARLACEN no es con una papeleta propia, sino que se utiliza la papeleta de la votación a Presidente de la República. Solo entrarán a la asignación los partidos que obtengan más de un 2% de los votos válidos en la elección presidencial, y que hayan presentado candidatos para el PARLACEN. Para conocer cuántas curules serán asignadas a los partidos en la elección de diputados, se dividirá el porcentaje de votos que haya obtenido el partido entre cinco. Si hecha la asignación anterior, todavía quedan curules por asignar, se adjudicará una por partido o nómina por libre postulación, entre los que tengan mayor número de votos y no hayan obtenido ninguna curul.[1][5]
Asamblea Nacional
Los 71 miembros de la Asamblea Nacional son electos en 39 circuitos electorales, de los cuáles, 26 son circunscripciones uninominales y 13 son circunscripciones plurinominales.[6] En las circunscripciones uninominales, el sistema de elección es el del escrutinio mayoritario uninominal, en donde será electo el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos de la elección. En cambio, en las circunscripciones plurinominales, los electores pueden votar por una lista electoral (lo que significa un voto para cada uno de los candidatos del partido o de la lista), o elegir de entre los candidatos de un solo partido o lista de libre postulación.[1]
Para definir los candidatos que son electos en las circunscripciones plurinominales, se utiliza la regla del cociente, medio cociente y residuo, las cuáles son las siguientes:[7][8]
- Cociente: Se dividen el número de votos válidos en el circuito en la elección para diputados entre la cantidad de curules que este circuito otorga. Al resultado de esta operación se le llamará cociente electoral. Luego, se dividirán los votos obtenidos por cada partido y lista de libre postulación entre este cociente electoral, y el resultado de esta operación indicará el número de curules a las que tendrá derecho cada partido y lista de libre postulación, por cociente. Serán electos los candidatos más votados dentro del respectivo partido o lista de candidatos por libre postulación, según la cantidad de curules a que tenga derecho por cociente cada partido o lista de candidatos por libre postulación. No se tomarán en cuenta, los votos que los candidatos hayan obtenido en otros partidos producto de las alianzas.
- Medio cociente: En la adjudicación de curules por medio cociente, no podrán participar los partidos y listas de candidatos por libre postulación que ya hayan obtenido curules por el cociente electoral. Para asignar estas curules, en caso de que quedasen curules por repartir se dividirá el cociente electoral a la mitad y se adjudicará uno a cada uno de los partidos o listas por libre postulación restantes que hayan obtenido un medio cociente electoral, en el orden de mayor a menor, el cual será para el candidato más votado en la lista.
- Residuo: Si luego de repartidas las curules por medio cociente, faltasen por repartir curules, se asignarán las curules restantes por mayoría de votos a los candidatos a quienes no se les haya adjudicado una curul por cociente o medio cociente, ya sean de partido o lista por libre postulación. Esta curul será del partido al que pertenezca el candidato que recibió la curul por residuo.
Candidatos
Los candidatos (apellido en orden alfabético) que participarán en las elecciones al cargo de Presidente de la República son:
Alianza/Partido | Candidato presidencial | Cargos públicos | Candidato vicepresidencial | Cargos públicos | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Partido Alternativa Independiente Social |
![]() |
![]() Melitón Arrocha[lower-alpha 1][9] Abogado |
|
![]() |
![]() Aida Michelle de Maduro Empresaria |
| |
Vamos con Todo Panamá |
![]() |
![]() José Gabriel Carrizo Abogado |
|
![]() |
![]() Camilo Alleyne Médico |
| |
Libre postulación | ![]() |
![]() Maribel Gordón Economista y docente |
|
![]() |
![]() Richard Morales Politólogo y economista |
||
![]() Movimiento Otro Camino |
![]() |
![]() Ricardo Lombana Abogado |
|
![]() |
![]() Michael Chen Empresario |
| |
Alianza para Salvar a Panamá | ![]() |
![]() José Raúl Mulino Abogado |
|
Sin vicepresidente[lower-alpha 2][10] | |||
Libre postulación | ![]() |
![]() Zulay Rodríguez Abogada |
|
![]() |
![]() Athenas Athanasiadis Empresaria |
| |
Por un Panamá Mejor, Lo Bueno Viene | ![]() |
![]() Rómulo Roux Abogado |
|
![]() |
![]() José Isabel Blandón Abogado |
| |
![]() Partido Popular |
![]() |
![]() Martín Torrijos Economista |
|
![]() |
![]() Rosario Turner Médica |
|
Candidatos declinados o inhabilitados
Candidato presidencial | Partido | Profesión | Cargos previos | Nota | ||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() Partido Panameñista |
|
Obtuvo la candidatura presidencial del Partido Panameñista vía elecciones primarias el 23 de julio de 2023, pero el 16 de septiembre de 2023 declinó a favor de Rómulo Roux y se convirtió en su compañero de fórmula.[11] | |||
![]() | ![]() Partido Alternativa Independiente Social |
|
Obtuvo la candidatura presidencial del partido vía congreso el 29 de julio de 2023, pero el 26 de septiembre de 2023 declinó a favor del candidato por la libre postulación Melitón Arrocha mediante un acuerdo.[12] | |||
![]() | ![]() Realizando Metas |
|
Obtuvo la candidatura presidencial del partido vía primarias el 5 de junio de 2023[13] y había formalizado una unión con el Partido Alianza, teniendo como compañero de fórmula a José Raúl Mulino.[14] Debido a la sentencia por blanqueo de capitales por el caso New Bussiness, en la cual fue condenado a 128 meses de prisión, su candidatura quedó inhabilitada el 4 de marzo de 2024, quedando Mulino como su reemplazo.[15] | |||
Definición de candidaturas
Precandidatos por la libre postulación
Precandidato (superó el umbral de 2%) |
Firmas obtenidas |
---|---|
Zulay Rodríguez | 176 144 |
Maribel Gordón | 163 857 |
Melitón Arrocha | 157 203 |
Francisco Carreira | 140 224 |
Eduardo Quirós | 86 092 |
Katleen Levy | 55 057 |
El 15 de agosto de 2022, los precandidatos por la libre postulación fueron los primeros en comenzar la búsqueda de apoyos para aparecer en las papeletas de la elección del 5 de mayo. Para el cargo de Presidente de la República, de los 35 precandidatos que aspiraron al cargo por esta vía,[16] fueron seleccionadas las tres personas con más firmas alcanzaron el umbral de 2% en firmas, en comparación con los votos válidamente emitidos en la última elección. La fecha límite para recolectar apoyos fue el 31 de julio del 2023.[17] Estas reglas fueron las mismas para los demás puestos de elección popular.[18]
Al terminar el proceso de recolección de firmas para el cargo de Presidente de la República, Zulay Rodríguez, Maribel Gordón y Melitón Arrocha consiguieron los primeros tres puestos, convirtiéndose en candidatos declarados por las autoridades electorales bajo la figura de libre postulación.[19]
Precandidatos de partidos políticos
El período de postulaciones para los precandidatos que deseaban participar en las elecciones primarias de los partidos políticos con más de 100 000 miembros, se realizó entre los meses de febrero y abril de 2023.[20] Según el decreto que habilita las elecciones generales, los partidos políticos debían realizar elecciones primarias para definir a sus candidatos de elección popular entre el 1 de junio al 31 de julio de 2023.[1] Para el caso de los partidos políticos con menos de 100 000 miembros, no fue necesaria realizar una elección primaria, y estos podían realizar una convención política para la elección de sus candidaturas.[1][21]
El calendario que siguieron los partidos políticos durante los dos meses para escoger a su oferta electoral fue el siguiente:
Fecha | Suceso |
---|---|
4 de junio | Elección primaria presidencial de Realizando Metas. |
11 de junio | Elecciones primarias del Partido Revolucionario Democrático. |
2 de julio | Elecciones primarias para otros puestos de elección popular de Realizando Metas. |
2 de julio | Escogencia de los candidatos a elección popular del Movimiento Otro Camino. |
9 de julio | Elecciones primarias de Cambio Democrático |
16 de julio | Escogencia de candidatos a elección popular del Partido Alianza |
16 de julio | Ratificación del candidato presidencial del Partido Popular por parte su Congreso Extraordinario. |
23 de julio | Elecciones primarias del Partido Panameñista. |
29 de julio | Elección de candidatos a puestos de elección popular del Partido Alternativa Independiente Social. |
30 de julio | Elección de candidatos a puestos de elección popular del Partido Popular. |
30 de julio | Escogencia de candidatos a elección popular del MOLIRENA. |
Realizando Metas
La primera colectividad en realizar sus primarias presidenciales fue Realizando Metas. Desde el 27 de febrero al 8 de marzo de 2023 el partido mantuvo el período de postulaciones abierto para aquellos miembros que quisieran ser candidatos, tanto en las primarias presidenciales, como en las de otros cargos un mes después.[22] El fundador del partido, Ricardo Martinelli, se convirtió en el primer candidato presidencial para las elecciones sin mayores dificultades.[23] Al momento de las elecciones primarias, Martinelli estaba a la espera del veredicto en el caso New Business, donde el expresidente era acusado por el delito de blanqueo de capitales, en donde habría usado fondos públicos para la adquisición del Grupo Editorial Panamá América S.A., caso por el cual resultó culpable y fue condenado a 128 meses de prisión.[24] Actualmente, la Corte Suprema de Justicia de Panamá se encuentra analizando un recurso de casación presentado por la defensa de Martinelli, esta decisión, por lo que su candidatura presidencial seguirá en pie mientras su sentencia no sea definitiva.[25]
Primarias presidenciales de RM de 2023
Precandidato | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Ricardo Martinelli | 57 355 |
| ||||
Rubén Darío Campos | 1347 |
| ||||
Francisco Ameglio | 300 |
| ||||
David Ochy | 154 |
| ||||
Votos válidos | 59 156 | 97,60% | ||||
Votos en blanco | 414 | 0,68% | ||||
Votos nulos | 1039 | 1,71% | ||||
Total | 60 609 | 100% | ||||
Padrón electoral | 234 700 | |||||
Participación |
| |||||
Fuente: Tribunal Electoral |
Partido Revolucionario Democrático
El PRD fue el segundo partido en realizar elecciones primarias, que a diferencia de Realizando Metas, eligieron a todos sus cargos a elección popular salvo 114 posiciones (28 para diputados, 22 para alcaldes y 68 para representantes de corregimiento) que fueron reservadas por el partido.[26] El período de postulaciones estuvo abierto desde el 27 de febrero hasta el 8 de marzo de 2023. Durante este tiempo, más de dos mil precandidatos se inscribieron para los distintos cargos de elección popular. Para el cargo de presidente hubo ocho postulaciones para el cargo de Presidente de la República,[27] en donde el actual Vicepresidente, José Gabriel Carrizo, medía su popularidad y la del gobierno dentro de la tienda oficialista, ya que sus dos principales adversarios, el expresidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Crispiano Adames y el exsecretario del partido, Pedro Miguel González, eran personas críticas a la gestión del gobierno.[28]
Carrizo logró ganar las primarias con más del 53% de los votos, y se convirtió en el candidato presidencial del partido, aunque con algunas críticas debido al uso que se le habrían dado a los Fondos de Descentralización Paralela, los cuáles son administrados por las juntas comunales, y que se habrían usado para apoyar la candidatura presidencial del vicepresidente en los corregimientos que tienen representantes del PRD.[29][30]
Primarias presidenciales del PRD de 2023
Precandidato | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|
José Gabriel Carrizo | 198 765 |
| ||||
Crispiano Adames | 107 339 |
| ||||
Pedro Miguel González | 34 149 |
| ||||
Calixto Silgado | 9732 |
| ||||
Juan Felipe Pitty | 9174 |
| ||||
Leonel Rodríguez | 4674 |
| ||||
Franklin Arosemena | 3923 |
| ||||
Eduardo Ríos | 3167 |
| ||||
Votos válidos | 370 933 | 83,90% | ||||
Votos en blanco | 48 003 | 10,86% | ||||
Votos nulos | 23 165 | 5,24% | ||||
Total | 442 101 | 100% | ||||
Padrón electoral | 731 267 | |||||
Participación |
| |||||
Fuente: Tribunal Electoral |
Primarias presidenciales de Cambio Democrático de 2023
Precandidato | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Rómulo Roux | 77 735 |
| ||||
Yanibel Ábrego | 68 265 |
| ||||
Olmedo Guillén | 961 |
| ||||
Luis Antonio Daniel de León | 736 |
| ||||
Votos válidos | 147 697 | 96,05% | ||||
Votos en blanco | 2387 | 1,55% | ||||
Votos nulos | 3686 | 2,39% | ||||
Total | 153 770 | 100% | ||||
Padrón electoral | 306 549 | |||||
Participación |
| |||||
Fuente: Tribunal Electoral |
Primarias presidenciales de Partido Panameñista de 2023
Precandidato | Partido | Votos | % | |||
---|---|---|---|---|---|---|
José Isabel Blandón | 101 752 |
| ||||
Votos válidos | 101 752 | 87,26% | ||||
Votos en blanco | 12 979 | 11,13% | ||||
Votos nulos | 1873 | 1,60% | ||||
Total | 116 604 | 100% | ||||
Padrón electoral | 253 308 | |||||
Participación |
| |||||
Fuente: Tribunal Electoral |
Debates
Medio de comunicación y fecha | Lugar | Moderador/es | P Presente A Ausente NI No invitado | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Carrizo | Torrijos | Roux | Mulino | Martinelli* | Arrocha | Lombana | Rodríguez | Gordón | |||
TVN Media 26 de febrero de 2024[31] |
Domo de la Universidad de Panamá![]() |
Castalia Pascual Atenógenes Rodríguez |
P | P | P | - | A | P | P | P | P |
TVN Media 14 de marzo de 2024[32] |
Centro Deportivo La Basita, Distrito de David, provincia de Chiriquí | Dorcas de La Rosa, Fabio Caballero y Andrea Salcedo | P | P | P | A | - | P | P | P | P |
TVN Media 17 de abril de 2024[33] |
Centro de Convenciones Atlapa, Ciudad de Panamá | A | P | P | A | - | P | P | P | P | |
*Martinelli al momento de los debates, se encontraba en condición de asilado político en la embajada de Nicaragua en Panamá, por lo que según el Código Electoral, su atril en los debates queda vacío.[34]
Encuestas
Encuesta | Fecha | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otro | Indeciso |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mulino RM |
Martinelli RM |
Lombana MOCA |
Carrizo PRD |
Roux CD |
Blandón PAN |
Torrijos PP | ||||
Resultados electorales[35] | 5 May 2024 | 34.2% | - | 24.6% | 5.9% | 11.4% | 16.0% | 7.9% | - | |
Departamento de Investigación de Statista[36] | 14-20 Mar 2024 | 35% | - | 12% | - | 14% | 15% | 19% | 5.8% | |
Mercadeo Planificado[37] | 3-5 Feb 2024 | 26% | - | 10.8% | 6.5% | 10.2% | 10.8% | - | 5.8% | |
2 de febrero de 2024 | La Corte Suprema inhabilita a Ricardo Martinelli | |||||||||
Acción Ciudadana[38] | 27 Ene-3 Feb 2024 | - | 40% | 11% | 4% | 8% | 9% | - | 3% | |
Investigación de C&E[39] | 10-15 Ene 2024 | - | 30% | 12% | 10% | 14% | 22% | - | 3% | |
16 de septiembre de 2023 | José Isabel Blandón renuncia a su candidatura para adherirse a la de Rómulo Roux | |||||||||
Gismo Services S.A[40] | 19-23 Ago 2023 | - | 29% | 5% | 28% | 13% | 10% | 7% | - | 3% |
Investigación de C&E[41] | 11 Abr 2023 | - | 44% | 10% | 3% | 8% | 5% | 18% | - | 12% |
Gallup Panamá[42] | 13-21 Mar 2023 | - | 62% | 12% | 1% | 7% | 4% | 9% | 5% | 24% |
Gismo Services[43] | 22-23 Feb 2023 | - | 33% | 6% | 29% | 13% | 9% | - | 10% | 6% |
Gallup Panamá[44] | 9-16 Feb 2023 | - | 62% | 16% | 5% | 11% | 5% | - | 26% | 26% |
Gismo Services[45] | 17-23 Ene 2023 | - | 30% | 7% | 27% | 11% | 9% | - | 10% | 6% |
Gismo Services[46] | 6-10 Dec 2022 | - | 32% | 9% | 28% | 12% | 9% | - | 10% | 6% |
Gismo Services[47] | 3-7 Sep 2022 | - | 35% | 6% | 27% | 13% | 7% | - | - | 12% |
Gismo Services[48] | 27-31 Jul 2022 | - | 34.1% | 3.4% | 26.1% | 13.6% | 6.8% | - | - | 12% |
Gismo Services[49] | 7-11 de mayo de 2022 | - | 35.1% | 4.7% | 27.1% | 15.3% | 8.2% | - | - | 15% |
Gismo Services[50] | 6-10 Abr 2022 | - | 37.1% | 3.4% | 25.8% | 14.6% | 9% | - | - | 11% |
Gallup Panamá[51] | 11-16 Mar 2022 | - | 56.6% | 13.3% | 7.2% | 2.4% | 6% | - | 14.4% | 17% |
Gismo Services [52] | 5-10 Mar 2022 | - | 39.8% | 5.7% | 23.9% | 11.4% | 8% | - | - | 12% |
Gallup Panamá[53] | 5-9 Feb 2022 | - | 57.7% | 12.8% | 5.1% | 4.1% | 5.1% | - | 8% | 22% |
Gismo Services[54] | 3-7 Ene 2022 | - | 44.9% | 5.6% | 22.5% | 7.9% | 5.6% | - | - | 11% |
Gismo Services[55] | Dec 2021 | - | 45% | 5% | 19% | 8% | 4% | - | 10% | 9% |
Resultados
Elección presidencial
Candidato | Partido o alianza | Votos | % | ||
---|---|---|---|---|---|
José Raúl Mulino | Realizando Metas | 668 520 | 29.39 | ||
Partido Alianza | 110 246 | 4.84 | |||
Alianza para Salvar a Panamá | 778 766 | 34.23 | |||
Ricardo Lombana | Movimiento Otro Camino | 559 442 | 24.59 | ||
Martín Torrijos | Partido Popular | 364 584 | 16.02 | ||
Rómulo Roux | Cambio Democrático | 138 276 | 6.08 | ||
Partido Panameñista | 120 542 | 5.29 | |||
Por Un Mejor Panamá | 258 818 | 11.37 | |||
Zulay Rodríguez | Libre postulación | 150 340 | 6.60 | ||
José Gabriel Carrizo | Partido Revolucionario Democrático | 126 448 | 5.56 | ||
Movimiento Liberal Republicano Nacionalista | 7334 | 0.32 | |||
Vamos Con Todo Panamá | 133 782 | 5.88 | |||
Maribel Gordón | Libre postulación | 24 531 | 1.07 | ||
Melitón Arrocha | Partido Alternativa Independiente Social | 2442 | 0.11 | ||
Libre postulación | 2218 | 0.09 | |||
Libre Postulación 3 | 4660 | 0.20 | |||
Total de votos válidos | 2 274 919 | 100.00 | |||
Votos válidos | 2 274 919 | 97.52 | |||
Votos inválidos | 38 544 | 1.65 | |||
Votos en blanco | 19 099 | 0.81 | |||
Total de votos emitidos | 2 332 561 | 100.00 | |||
Votantes registrados y participación | 3 004 083 | 77.64 | |||
Fuentes: [56][57] |
El candidato de Realizando Metas y el Partido Alianza, José Raúl Mulino, fue electo presidente de Panamá al obtener 776 816 votos, equivalentes al 34.23% de los votos válidos.[58][59][60]El candidato del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana, obtuvo el segundo lugar al obtener 24.60% de los votos; en las elecciones de 2019, Lombana se postuló como candidato por la libre postulación y obtuvo el tercer lugar con el 18.78% de los votos.[61]El tercer, cuarto y quinto lugar fueron obtenidos, respectivamente, por el expresidente Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular; el abogado Rómulo Roux, por la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista; y la exdiputada Zulay Rodríguez, por la libre postulación.[60][62]
El vicepresidente en ejercicio y candidato de los oficialistas Partido Revolucionario Democrático y MOLIRENA, José Gabriel Carrizo, obtuvo el sexto lugar al recibir 133 253 votos, equivalentes al 5.87%; esto constituye el peor resultado a nivel presidencial para el Partido Revolucionario Democrático desde su primera participación electoral en 1984, superando significativamente al 28.14% obtenido en las elecciones de 2014.[63]
El séptimo y octavo lugar fueron obtenidos, respectivamente, por la candidata de izquierda Maribel Gordón, por la libre postulación; y el candidato Melitón Arrocha, por la libre postulación y el Partido Alternativa Independiente Social, que endosó la candidatura de Martín Torrijos sin declinar su propia candidatura presidencial.[9]El Partido Alternativa Independiente Social (PAIS) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) estaban en riesgo de ser disueltos como partidos políticos al recibir menos del 2% de los votos presidenciales,[64]pero obtuvieron los votos necesarios para subsistir a partir de sus resultados legislativos y/o locales.[65]
Elección legislativa
![]() | ||||||
Partidos políticos | Votos | % | Curules | Cambio | ||
---|---|---|---|---|---|---|
N.º | % | |||||
Libre postulación | 20 | 28.17 | ![]() | |||
Realizando Metas | 14 | 19.72 | ![]() | |||
Partido Revolucionario Democrático | 13 | 18.31 | ![]() | |||
Cambio Democrático | 8 | 11.27 | ![]() | |||
Partido Panameñista | 8 | 11.27 | ![]() | |||
Movimiento Otro Camino | 3 | 4.23 | ![]() | |||
Partido Popular | 2 | 2.82 | ![]() | |||
Partido Alianza | 2 | 2.82 | ![]() | |||
Movimiento Liberal Republicano Nacionalista | 1 | 1.41 | ![]() | |||
Total de votos válidos | 100.0 | 71 | 100.0 | – | ||
Votantes registrados y participación | 2 999 625 | 75.84 | ||||
Fuentes: [66][57] |
Los candidatos por la libre postulación obtuvieron la mayor cantidad de diputados en la Asamblea Nacional, un hecho inédito en toda la historia democrática panameña,[67]al serles asignadas 20 curules (equivalentes al 28.17% del total) a partir de los votos recibidos en los circuitos 3-1 de Colón; 4-1 y el uninominal 4-5 de la provincia de Chiriquí; 8-2, 8-3, 8-4, 8-5 y 8-6 de la provincia de Panamá; 9-1 de Santiago, en el cual obtuvieron la totalidad de sus curules;[68] y el 13-1 de Arraiján.[69][70] 19 de los 20 diputados independientes en la Asamblea son miembros de la coalición independiente Vamos, liderada por los diputados en ejercicio Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva;[71]mientras que el diputado restante es Betserai Richards, del circuito 8-6 (área este del distrito de Panamá), quien fue elegido como miembro de otra coalición independiente.[72]Entre los diputados por la libre postulación se destacan Eduardo Gaitán, del circuito 8-2 (San Miguelito), como el diputado más votado del país al recibir más de 65 000 votos;[73][74]y Neftalí Zamora, del circuito 8-5 (área norte del distrito de Panamá), como el diputado más joven del país con 24 años.[75][76]
Las nuevas fuerzas políticas panameñas, Realizando Metas y el Movimiento Otro Camino, obtuvieron 14 y 3 curules, respectivamente, en su primera participación en las elecciones generales;[69][66] su victoria legislativa puede relacionarse con el apoyo a sus candidatos presidenciales, el presidente electo José Raúl Mulino y el abogado Ricardo Lombana, quienes recibieron cada uno más de medio millón de votos.[77][59]El Partido Popular, un partido minoritario que apoyó la candidatura del expresidente Martín Torrijos, y el Partido Alianza, que apoyó la candidatura del presidente electo José Raúl Mulino, obtuvieron 2 curules cada uno.[69]
Las fuerzas políticas tradicionales se enfrentaron a uno de los peores resultados en su historia política.[78]El Partido Revolucionario Democrático, que obtuvo 13 curules, y el MOLIRENA, que obtuvo 1 curul, perdieron entre ambos un total de 26 curules;[63] Cambio Democrático, que obtuvo 8 curules,[78]y el Partido Panameñista, que también obtuvo 8 curules, perdieron entre ambos 10 curules y no lograron reelegir a la mayoría de sus diputados en ejercicio, a la vez que reingresaron a ciertos exdiputados fuera de la provincia de Panamá.[78][79]
Un total de 60 diputados se postularon para la reelección,[80]de los cuales solo 13 obtuvieron la aprobación electoral requerida para reelegirse: 10 diputados del Partido Revolucionario Democrático y 3 diputados de Realizando Metas, que anteriormente eran miembros de Cambio Democrático.[81]
Notas
- Melitón Arrocha originalmente consiguió su postulación como candidato por la libre postulación y posteriormente fue nominado por PAIS, por ende, en la papeleta presidencial aparecerá tanto en la casilla 8 (PAIS) como en la casilla 12 de libre postulación. El 29 de abril de 2024 endosó su apoyo a Martín Torrijos, pero sin declinar su candidatura presidencial.
- Mulino fue postulado inicialmente como compañero de fórmula de Ricardo Martinelli. Tras la inhabilitación de Martinelli como candidato, Mulino asume el reemplazo pero sin compañero de fórmula por disposición electoral.
Referencias
- «Decreto 29 de 30 de mayo de 2022, que convoca a la Elección General del 5 de mayo de 2024 y aprueba su reglamentación». 30 de mayo de 2022.
- INEC. https://www.inec.gob.pa/DASHBOARDS/Censos/Poblacion. Consultado el 4 de febrero de 2024. Falta el
|título=
(ayuda) - «TE presenta Padrón Electoral Final». 29 de enero de 2024. Consultado el 4 de febrero de 2024.
- Tribunal Electoral (1 de junio de 2022). «Convocatoria a la Elección General 2024». Consultado el 1 de febrero de 2023.
- «¿Cómo se escogen los diputados al Parlacen en Panamá?». TVN Noticias. 19 de febrero de 2019. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- «Elección de diputados: ¿Qué tan democrático es?». Panamá América. 27 de junio de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- «En elecciones de 2024 los diputados seguirán siendo escogidos por cociente, medio cociente y residuo». Panamá América. 1 de junio de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- «¿Cómo quedaría la Asamblea si no existiera cociente, medio cociente y residuo?». TVN Noticias. 8 de mayo de 2019. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- TVN Noticias (30 de abril de 2024). «Melitón Arrocha reafirma apoyo a Martín Torrijos, pero no va renunciar a la candidatura». Consultado el 1 de mayo de 2024.
- TVN Noticias (4 de marzo de 2024). «Tribunal Electoral inhabilita a Ricardo Martinelli como candidato presidencial». Consultado el 5 de marzo de 2024.
- «¡Se define! Roux va como presidente y Blandón de vicepresidente en alianza del Panameñista y CD». TVN Noticias. 16 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de octubre de 2023.
- «Melitón Arrocha se pone la gorra de PAIS y 'Toto' abandona carrera presidencial». La Estrella de Panamá. 26 de septiembre de 2023. Consultado el 29 de octubre de 2023.
- «Ricardo Martinelli gana candidatura presidencial por el partido Realizando Metas». La Estrella de Panamá. 5 de junio de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2024.
- «José Raúl Mulino será el vicepresidente de Martinelli». El Panamá América. 14 de octubre de 2023. Consultado el 5 de marzo de 2024.
- «Tribunal Electoral inhabilita a Ricardo Martinelli como candidato presidencial». La Estrella de Panamá. 4 de marzo de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2024.
- «Cierra registro de aspirantes a cargos por libre postulación; 35 buscan la Presidencia del país». La Prensa. 31 de julio de 2022. Consultado el 21 de noviembre de 2023.
- Guadalupe León Barría (29 de agosto de 2022). «Los candidatos a presidente por libre postulación con más firmas recolectadas». TVN. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- Tribunal Electoral (7 de agosto de 2022). «Precandidatos por libre postulación iniciarán recolección de firmas». Consultado el 11 de abril de 2023.
- Tribunal Electoral (1 de agosto de 2023). «Resumen de firmas de apoyo para pre candidatos de Libre Postulación - Precandidatos a Presidente». Consultado el 20 de noviembre de 2023.
- «Anuncian periodo de postulaciones para primarias de partidos políticos». La Estrella de Panamá. 13 de febrero de 2023. Consultado el 11 de abril de 2023.
- Bustamante, Aminta. «Los partidos con menos de 100 mil miembros activaron su calendario electoral». La Prensa.
- «Cierra periodo de inscripción de precandidatos presidenciales en Realizando Metas». TVN Noticias. 8 de marzo de 2023.
- «Ricardo Martinelli gana candidatura presidencial por el partido Realizando Metas». La Estrella de Panamá. 5 de junio de 2023.
- Maldonado, Carlos (18 de julio de 2023). «El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli, condenado a 10 años de prisión por lavado de dinero». El País. Consultado el 2 de enero de 2024.
- «Martinelli, ante la última instancia para intentar revertir la condena». La Estrella de Panamá. 8 de diciembre de 2023. Consultado el 2 de enero de 2024.
- «CEN del PRD redujo a 114 las reservas de cargos de elección popular». La Estrella de Panamá. 31 de enero de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023.
- «Estos son los precandidatos presidenciales a las primarias del PRD». TVN Noticias. 8 de marzo de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023.
- «El gubernamental PRD de Panamá se juega su vigencia política en las elecciones primarias». Agencia EFE. 10 de junio de 2023. Consultado el 2 de enero de 2024.
- «En tiempos de campaña, Gobierno desvía $119 millones de descentralización para juntas comunales del PRD». La Prensa. 16 de mayo de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023.
- «Fondos de descentralización fluyeron en medio de campaña». Eco TV. 27 de junio de 2023. Consultado el 15 de julio de 2023.
- «Tribunal Electoral: Primer debate presidencial será el 26 de febrero». La Estrella de Panamá. 19 de febrero de 2024.
- «Tribunal Electoral: Primer debate presidencial será el 26 de febrero». Telemetro. 25 de mayo de 2024.
- «Tercer Debate presidencial en Panamá 2024 desde Atlapa». Telemetro. 25 de mayo de 2024.
- «Primer debate electoral en Panamá: 7 candidatos y la ausencia del expresidente Martinelli». Infobae. Consultado el 26 de febrero de 2024.
- «Resultados de la elección presidencial de Panamá, en vivo». CNN. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- «Elecciones de Panamá: intención de voto por candidato 2024». Statista. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Primeras encuestas en Panamá indican preferencias electorales».
- [email protected] \/ @PanamaAmerica, Redacci\u00f3n \/ (10 de febrero de 2024). «Martinelli encabeza intención de voto en otra encuesta». Panamá América. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Martinelli lidera intención de voto de cara a las elecciones 2024». En Segundos Panama. 15 de enero de 2024. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Martinelli y Carrizo siguen en un empate técnico». www.laestrella.com.pa. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Martinelli lidera intención de voto de cara a las elecciones 2024». En Segundos Panama. 15 de enero de 2024. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Panama, Gallup Panamá poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gallup Panama poll».
- «Blandón a solo dos puntos de alcanzar a Roux, según encuestadora». www.laestrella.com.pa. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gallup poll».
- «Panama, Gismo Services poll».
- «Panama, Gallup poll».
- «Panama, Gismo Services poll: Presidential election Martinelli (RM, centre-right): 45% (-4) Carrizo (PRD, centre-left): 23% (+2) Roux (CD, centre-right): 8% (-1) ... (+/- vs. Dec 2021) Fieldwork: 3-7 January 2022 Sample size: 1,800».
- «Martinelli encabeza intención de voto; PRD es el favorito». www.laestrella.com.pa. Consultado el 25 de abril de 2024.
- «Tribunal Electoral comparte los resultados de votos válidos, nulos y en blanco». www.telemetro.com. 10 de mayo de 2024. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- «Tu Decisión | Elecciones en Panamá | Conoce a los candidatos y los lugares de votación». www.tvn-2.com. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- urielblanco (6 de mayo de 2024). «¿Quién es José Raúl Mulino, el candidato cercano a Martinelli que ganó las elecciones en Panamá?». CNN. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- País, El (7 de mayo de 2024). «Cambio de mando en Panamá». El País. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «José Raúl Mulino: quién es el presidente electo de Panamá y cómo ganó con el apoyo de un exmandatario condenado por lavado de dinero». BBC News Mundo. 6 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- swissinfo.ch, S. W. I. (30 de julio de 2023). «Ricardo Lombana, sorpresa en las pasadas elecciones en Panamá, oficializa su candidatura». SWI swissinfo.ch. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «José Raúl Mulino ganó las elecciones y será el próximo presidente de Panamá». infobae. 5 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- Infobae, Por Newsroom (6 de mayo de 2024). «El gobernante PRD obtiene su peor resultado presidencial en unas elecciones de Panamá». infobae. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- Bustamante, Aminta (6 de mayo de 2024). «¿El partido País y el Molirena van a sobrevivir esta elección?». Tvn Panamá. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- «Los partidos Molirena y PAIS logran sobrevivir». www.laestrella.com.pa. Consultado el 13 de mayo de 2024.
- «Estas son las fuerzas políticas en la próxima Asamblea Nacional». www.prensa.com. 9 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «La debacle de los partidos políticos en la Asamblea Nacional». www.laestrella.com.pa. Consultado el 17 de mayo de 2024.
- «Elecciones Asamblea Nacional: Diputados electos en el circuito 9-1 Veraguas». www.telemetro.com. 6 de mayo de 2024. Consultado el 8 de mayo de 2024.
- «Conozca a los diputados de la nueva Asamblea Nacional; la mayoría son independientes». www.prensa.com. 6 de mayo de 2024. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- «Resultados, elecciones en Panamá 2024: La transcendental cifra de independientes que conformarán la Asamblea». www.telemetro.com. 9 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «Independientes, liderados por Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva, revolucionan la Asamblea Nacional». www.prensa.com. 6 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «Circuito 8-6: Betserai triunfa; Katleen, Cenobia, Vigil, Zúñiga y Muñoz Molina quedaron vestidos y alborotados». www.midiario.com. 7 de mayo de 2024. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- Marquínez, Arellys (6 de mayo de 2024). «¡Arrasó en San Miguelito! Candidato de Vamos se convierte en el más votado del país ¿De quién se trata?». Tvn Panamá. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- «Eduardo Gaitán el diputado más votado. Es de San Miguelito». elsiglo.com.pa. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- «Con 24 años, Neftalí Zamora se convierte en el diputado más joven en la Asamblea Nacional». www.prensa.com. 8 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «El más joven. Neftalí Zamora de 24 años quiere demostrar desde la Asamblea que las cosas se pueden hacer de la forma correcta». www.midiario.com. 9 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «Lombana: ‘Convertimos una fuerza independiente en un movimiento, y que representará la oposición panameña’». www.laestrella.com.pa. Consultado el 7 de mayo de 2024.
- «La debacle de los partidos políticos en la Asamblea Nacional». www.laestrella.com.pa. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «Tito Afú, Popi Varela, Manuel Cohen y Osman Gómez regresarán a la Asamblea Nacional». www.prensa.com. 6 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- Bustamante, Aminta (5 de mayo de 2024). «Los 60 diputados que quieren la reelección: ¿Lo lograrán o cambiará el panorama?». Tvn Panamá. Consultado el 9 de mayo de 2024.
- «Solo 13 de los 60 diputados que buscaban la reelección regresan a la Asamblea; 9 son del PRD». www.prensa.com. 6 de mayo de 2024. Consultado el 9 de mayo de 2024.