Elecciones federales de 1940 en Chihuahua
Las elecciones federales en Chihuahua de 1940 se llevaron a cabo el domingo 7 de julio de 1940, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular:
- Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno de México, electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección. El candidato ganador en el estado y elegido a nivel nacional fue Manuel Ávila Camacho.
- 2 senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión elegidos por mayoría relativa para un periodo de seis años.
- 5 diputados federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión elegidos por mayoría simple para un periodo de tres años a partir del 1 de septiembre de 1940 sin posibilidad de reelección para el periodo inmediato.
← 1937 • ![]() | |||||||||||
Elecciones federales en Chihuahua de 1940 Presidente de la República 2 senadores 5 diputados | |||||||||||
Fecha | 7 de julio de 1940 | ||||||||||
Tipo | Ordinaria | ||||||||||
Período | Tres años | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 623 944[1] | ||||||||||
Votantes | 65 175 | ||||||||||
Votos nulos | 0 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Manuel Ávila Camacho – PRM | ||||||||||
Votos | 60 367 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 2 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 5 ![]() | ||||||||||
92.62 % | |||||||||||
![]() |
Juan Andrew Almazán – PRUN | ||||||||||
Votos | 4048 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 0 | ||||||||||
6.21 % |
Contexto político
Estas elecciones se dieron a la par de las elecciones estatales para renovar la gubernatura del estado y los miembros del Congreso del Estado de Chihuahua, en las que competían el candidato del Partido de la Revolución Mexicana, Fernando Foglio Miramontes y el disidente del PRM, Alfredo Chávez Amparán que protagonizaban una pelea por el poder en el estado, aunque ambos apoyando al candidato oficialista a la presidencia de la república Manuel Ávila Camacho.[2]
Debido a este conflicto, los partidarios del oficialismo en el estado dividieron su apoyo entre ambos candidatos, siendo Foglio apoyado por la dirigencia nacional del partido y el líder del partido, Heriberto Jara así como por el exgobernador Rodrigo M. Quevedo, mientras que Chávez era apoyado por el gobernador Gustavo L. Talamantes, los líderes locales del PRM y la Confederación de Trabajadores de México en el estado. Ante esta división ambas fracciones postularon sus propios candidatos a todos los puestos de elección popular, tanto locales como federales.
Finalmente, a pesar de que las Juntas Computadoras dieron el triunfo a los candidatos disidentes del PRM, la Cámara de Diputados y el Senado, reunidos como Colegio Electoral dieron el triunfo y declararon electos a los candidatos oficialistas, luego de una negociación entre ambas fracciones que dio como resultado que la fracción que apoyaba a Alfredo Chávez conservara la gubernatura y los poderes locales a cambio de que la fracción que apoyaba a Fernando Foglio conservara los puestos de representación federal y se le asegurara a Foglio ser candidato del oficialismo a la gubernatura en las elecciones de 1944.[3][2]
Resultados electorales
Presidente de México
Candidato | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Manuel Ávila Camacho | Partido de la Revolución Mexicana | 60,367 |
| ||||
Juan Andrew Almazán | Partido Revolucionario de Unificación Nacional | 4,048 |
| ||||
Rafael Sánchez Tapia | Independiente | 760 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 65,175 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 65,175 | — | |||||
Población | 623,944[1] | ||||||
Los resultados de la presente tabla corresponden únicamente a los votos emitidos en el estado de Chihuahua. | |||||||
Revista Mexicana de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México.[4] |
Senadores electos
Candidato | Partido | Tipo de elección |
---|---|---|
Eugenio Prado Proaño | ![]() |
Primera fórmula |
Benjamín Almeida Fierro | ![]() |
Segunda fórmula |
Resultados
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Eugenio Prado Proaño Benjamín Almeida Fierro | Partido de la Revolución Mexicana | 6,086 |
| ||||
Francisco Chávez Holguín Andrés Ortiz Arreola | Independientes | 58,559 |
| ||||
Marcelo Caraveo Manuel Romero | Independientes | 7,924 |
| ||||
Carlos Tamborrel Manuel F. Monzón | Independientes | 124 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 72,693 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 72,693 | — | |||||
Población | 623,944[1] | ||||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[5][6] |
- Nota: A pesar de que las Juntas Computadoras en cada uno de los distritos electorales dieron el triunfo a la fórmula de candidatos independientes conformada por Francisco Chávez Holguín y Andrés Ortiz Arreola, ante lo cual, el Congreso del Estado de Chihuahua, conforme a la legislación vigente, concedió a estos últimos sus credenciales como senadores electos; el Senado de la República, instalado como Colegio Electoral, decidió dar el triunfo y designar senadores electos a la fórmula del Partido de la Revolución Mexicana conformada por Eugenio Prado Proaño y Benjamín Almeida Fierro, aduciendo que contaban con pruebas de que dichos candidatos habían obtenido al menos 82 mil votos en su favor.[7]
Diputados electos
Candidato | Partido | Distrito | Tipo de elección |
---|---|---|---|
Rogelio Sánchez Corral | ![]() |
Distrito 1 | Mayoría relativa |
Valente Chacón Baca | ![]() |
Distrito 2 | Mayoría relativa |
Jesús U. Molina | ![]() |
Distrito 3 | Mayoría relativa |
Manuel Bernardo Aguirre | ![]() |
Distrito 4 | Mayoría relativa |
Rafael F. Lazo | ![]() |
Distrito 5 | Mayoría relativa |
- Nota: A pesar de que las Juntas Computadoras y el Congreso del Estado dieron licencias como candidatos electos a los partidarios de la disidencia del PRM en el estado, la Cámara de Diputados instalada como Colegio Electoral, decidió dar el triunfo y designar diputados electos a los candidatos del Partido de la Revolución Mexicana.[8][9]
Distrito 1: Chihuahua
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rogelio Sánchez Corral | Partido de la Revolución Mexicana | 908 |
| ||||
Martín H. Barrios Álvarez | Independiente | 18,819 |
| ||||
Roque Oropeza | Independiente | 1,021 |
| ||||
Luis G. Ordaz | Independiente | 223 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 20,971 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 20,971 | — | |||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[10] |
Distrito 2: Hidalgo del Parral
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Valente Chacón Baca | Partido de la Revolución Mexicana | 1,932 |
| ||||
Benjamín Chacón Rubio | Independiente | 10,708 |
| ||||
Rodolfo Chávez | Independiente | 1,712 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 14,352 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 14,352 | — | |||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[11] |
Distrito 3: Ciudad Juárez
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jesús U. Molina | Partido de la Revolución Mexicana | 395 |
| ||||
Francisco Aguirre | Independiente | 10,522 |
| ||||
José Pérez Monroy | Independiente | 660 |
| ||||
Alfredo Mejía Silva | Independiente | 153 |
| ||||
Miguel Ayala M. | Independiente | 76 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 11,806 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 11,806 | — | |||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[11] |
Distrito 4: Bocoyna
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Manuel Bernardo Aguirre | Partido de la Revolución Mexicana | 2,235 |
| ||||
Juan Manuel Terrazas | Independiente | 17,270 |
| ||||
Jacobo Pérez | Independiente | 2,809 |
| ||||
Fidel Oriza | Independiente | 1,235 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos | 23,549 |
| |||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Total de votos emitidos (participación) | 23,549 | — | |||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[11] |
Distrito 5: Guerrero
Candidatos | Partido | Votos | Porcentaje | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rafael F. Lazo | Partido de la Revolución Mexicana | 855 |
| ||||
Francisco Tovar | Independiente | 8,356 |
| ||||
Candidatos no registrados | — | 0 |
| ||||
Total de votos válidos |
| ||||||
Votos nulos | 0 |
| |||||
Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.[11] |
Véase también
Referencias
- «Estados Unidos Mexicanos. 6° Censo de Población 1940. Chihuahua». Instituto Nacional Estadística y Geografía. 1943. p. 10. Consultado el 12 de enero de 2024.
- Rodríguez Pérez, Francisco (18 de septiembre de 2015). «El Bronco de Chihuahua». La Opción de Chihuahua. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- Aboites Aguilar, Luis (2016) [1994]. «X. Los últimos años (1930-2008)». En Yovana Celaya Nández, ed. Chihuahua. Historia breve. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071641052.
- Ramírez Rancaño, Mario (1977). «Estadísticas electorales: presidenciales». JSTOR. Revista Mexicana de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México. p. 296. Consultado el 12 de enero de 2024. (requiere suscripción).
- «RESULTADO de las Elecciones de Poderes Federales». Hemeroteca Digital Nacional de México - UNAM. 3 de agosto de 1940. p. 5-6. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «RESULTADO DE LAS ELECCIONES». Hemeroteca Digital Nacional de México - UNAM. 27 de julio de 1940. p. 4. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS — SEGUNDA JUNTA PREPARATORIA CELEBRADA EL 19 DE AGOSTO DE 1940». Senado de la República. 19 de agosto de 1940. Consultado el 13 de enero de 2024.
- «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS — Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921. — AÑO I.- PERIODO ORDINARIO XXXVIII LEGISLATURA TOMO I.- NÚMERO 2». Cámara de Diputados. 19 de agosto de 1940. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS — Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921. — AÑO I.- PERIODO ORDINARIO XXXVIII LEGISLATURA TOMO I.- NÚMERO 3». Cámara de Diputados. 20 de agosto de 1940. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- «RESULTADO de las Elecciones de Poderes Federales». Hemeroteca Digital Nacional de México - UNAM. 3 de agosto de 1940. p. 5-6. Consultado el 12 de enero de 2024.
- «RESULTADO DE LAS ELECCIONES». Hemeroteca Digital Nacional de México - UNAM. 3 de agosto de 1940. p. 5-7. Consultado el 12 de enero de 2024.