Psittacara euops
El loro catey o aratinga cubana (Psittacara euops) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae endémica de Cuba.[1]
| Loro catey | ||
|---|---|---|
| _-in_tree-6-4c.jpg.webp) | ||
| Estado de conservación | ||
|  Vulnerable (UICN 3.1) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Psittaciformes | |
| Familia: | Psittacidae | |
| Género: | Psittacara | |
| Especie: | P. euops Wagler, 1832 | |
| Distribución | ||
|  | ||
| Sinonimia | ||
| 
 | ||
Etimología
    
El término específico euops viene del griego y significa 'buena cara'. El término catey es un vocablo de los taínos, quienes también lo llamaban xaxabi.
Distribución
    
La especie se encuentra actualmente restringida a la península de Zapata, las montañas de Guamuhaya, y algunas áreas en las provincias Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, y en las montañas del oriente del país.
Descripción
    
El macho mide unos 28,5 cm y la hembra 27,5. La cola es larga y puntiaguda. El color predominante es el verde intenso, con un área roja bajo el doblez del ala y algunas plumas rojas dispersas, sin patrón fijo, en la cabeza, el cuello y el pecho. El iris de los ojos es amarillo. La aureola que rodea los ojos y el pico es blanco-rojiza. Las patas son pardo-grisáceas. Los jóvenes tienen colores más apagados y sin plumas rojas dispersas. Alcanzan la madurez sexual después de varios años de edad.
Conducta
    
Estos periquitos se agrupan en bandadas pequeñas y suelen posarse juntos. Sus gritos son agudos, repetidos, producidos mayormente mientras vuelan; cuando están posados hacen un murmullo bajo. El vuelo es rápido y recto.
Alimentación
    
Se alimentan de semillas y frutas de árboles.
Reproducción
    
Anidan entre los meses de mayo y agosto, y al igual que muchos otros loros, lo hacen en huecos de árboles. Sobre todo prefieren algunas especies de palmas cuando están secas y con huecos de nidos abandonados, de pájaros carpinteros. Ocasionalmente anidan en huecos de paredones rocosos escarpados. Ponen de 2 a 5 huevos, que incuban durante 24 días y el emplumamiento ocurre entre 55 y 60 días después de la eclosión. El macho lleva comida al nido para la hembra, que a su vez alimenta a los polluelos.
Amenazas y conservación
    
De acuerdo con la Lista Roja de la UICN, este periquito está catalogado como especie vulnerable, debido a que en los últimos años, su población en la naturaleza ha disminuido rápidamente, siendo las principales amenazas para esta especie la pérdida de hábitat por deforestación e incendios forestales, la captura para su tráfico ilegal como mascotas y el cambio climático.
Véase también
    
    
Referencias
    
- Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola 45 (1): 87-96. Archivado desde el original el 10 de enero de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2008.
- Blaquier, E. (1997). Fiesta de amor a la naturaleza. Flora y Fauna 1(1):26 (Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna, Cuba).ISSN:1028-0863
- Gálvez, X. (1997). Emergencia ciclónica ¡Emergencia biológica!. Flora y Fauna 1(1):35-38 (Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna, Cuba).ISSN:1028-0863
- García, F. (1987). Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II. Editorial Gente Nueva, La Habana. 207 pp.
- Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres. 253 pp.
- Gullifer, J.; Wisneski, A. (1999). Profiles. On the Edge 63:7-9 (Wildlife Preservation Trust International, Philadelphia ).
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Psittacara euops. Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Psittacara euops.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Psittacara euops. Wikispecies tiene un artículo sobre Psittacara euops.
- Ficha en BirdLife (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Ficha en la IUCN RedList
