Bromato de sodio
El bromato de sodio (fórmula molecular NaBrO3) es una sal que contiene los iones bromato y sodio. Es un oxidante fuerte, por lo que posee cierta toxicidad.
| Bromato de sodio | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Nombre IUPAC | ||
| Trioxobromato(V) de sodio | ||
| General | ||
| Otros nombres | neutralizador K 126, neutralizador K 140, neutralizador K 938 | |
| Fórmula semidesarrollada | NaBrO3 | |
| Fórmula molecular | ? | |
| Identificadores | ||
| Número CAS | 7789-38-0[1] | |
| Número RTECS | EF8750000 | |
| ChEBI | 75229 | |
| ChEMBL | CHEMBL1348453 | |
| ChemSpider | 23009 | |
| PubChem | 23668195 | |
| UNII | U54JK6453O | |
| Propiedades físicas | ||
| Apariencia |
incoloro o blanco inodoro | |
| Densidad | 3339 kg/m³; 3339 g/cm³ | |
| Masa molar | 150,89 g/mol | |
| Punto de fusión | 554 K (281 °C) | |
| Punto de ebullición | 1663 K (1390 °C) | |
| Propiedades químicas | ||
| Solubilidad en agua | 36.4 g/100 g (20 °C) | |
| Peligrosidad | ||
| Punto de inflamabilidad | 554 K (281 °C) | |
| NFPA 704 |
0
1
0
O,Xn
| |
| Frases R | R8 R22 R36/37/38 | |
| Frases S | S17 S26 S36 | |
| Riesgos | ||
| Riesgos principales | Agente oxidante | |
| Ingestión | Nocivo por ingestión.[2] | |
| Inhalación | Puede ser nocivo si se inhala. Provoca una irritación del tracto respiratorio. | |
| Piel | Puede ser nocivo si es absorbido por la piel. Provoca irritaciones de la piel. | |
| Ojos | Provoca una irritación en los ojos. | |
| LD50 | 140 mg/kg (ratones)[3] | |
| Más información | Ficha de seguridad ICSC 0196 | |
| Compuestos relacionados | ||
| Otros aniones |
Clorato de sodio Yodato de sodio | |
| Otros aniones de bromo |
Bromuro de sodio Hipobromito de sodio Bromito de sodio Perbromato de sodio | |
| Otros cationes |
Bromato de potasio Bromato de calcio Bromato de plata | |
| Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
Usos
Se usa principalmente en procesos de coloración en continuo o por lotes en los que intervienen tintas de azufre o en cuba, y como permanente para el pelo, agente químico, o disolvente de oro en minería, cuando se emplea junto con bromuro sódico.
Estaba permitido su uso como aditivo o mejorante en la fabricación del pan pero está siendo prohibido para tal fin. Así, fue prohibido su uso en Argentina en 1977, y en la República Dominicana se redactó la orden Nordom 67, que indica que "no se permitirá el uso de bromato de sodio en la fabricación de pan y panes especiales ni el uso de mejorantes que contengan bromato de sodio”

Y el Bromuro de sodio es un tóxico, compuesto blanco, cristalino de sodio, libre de impurezas extrañas. Bromuro de sodio es completamente soluble en agua y parcialmente soluble en alcohol. Bromuro de sodio absorbe la humedad de su entorno. Bromuro de sodio tiene una solución salina y un sabor amargo. Bromuro de sodio se funde a 758oC. Bromuro de sodio se asemeja mucho al cloruro de sodio.
Métodos analíticos
Los bromatos se puede identificar y cuantificar por titulación iodométrica y por cromatografía líquida de alto rendimiento. Los límites de detección van de 0,05 a 1 mg/litro. La separación cromatográfica con posterior detección por conductimetría tiene un límite de detección de 5 μg/litro (según el método de la EPA de Estados Unidos). Las concentraciones de bromuro en sangre o suero pueden ser determinadas por espectrometría.[4]
Episodios de contaminación y toxicidad
La presencia de bromatos en productos de tratamiento del cabello es fuente de intoxicaciones accidentales en niños. Produce irritación gástrica, vómitos, diarrea, fallo renal y sordera.[5]
El 12 de enero de 2010, un contenedor de 40 pies para transporte por barco lleno de esta sustancia se perdió por la borda y presumiblemente se hundió, durante una tormenta en el mar, a 20 millas de la costa de Co.Waterford, Irlanda.[6]
Referencias
- Número CAS
- Ficha de seguridad (MSDS). Sigma-Aldrich.
- Comptes Rendus Hebdomadaires des Seances, Academie des Sciences. Vol. 257, Pg. 791, 1963.
- Bromatos: aspectos toxicológicos y regulatorios. Archivado el 27 de febrero de 2017 en Wayback Machine. Dora Beatriz Prada y Juan Carlos Piola. SERTOX. Argentina.
- Manual de toxicología básica. E. Mencías Rodríguez y L. M. Mayero Franco. Ediciones Díaz de Santos, 2000. ISBN 8479784369. Pág. 314
- http://www.rte.ie/news/2010/0113/waterford.html

