Anexo:Banderas del Perú
Esta es una lista de las banderas que existen en el Perú. Para mayor información respecto al emblema patrio, se puede recurrir al artículo Bandera del Perú.
Banderas nacionales
Banderas oficiales
| Bandera | Fechas | Descripción |
|---|---|---|
![]() |
31 de marzo de 1950-actualidad |
Bandera nacional del Perú. |
![]() |
31 de marzo de 1950-actualidad |
Bandera estatal y pabellón nacional del Perú utilizado únicamente en instituciones oficiales del Estado (a menudo se confunde como la bandera nacional del Perú). No confundir con la bandera de 1844-1950. |
![]() |
31 de marzo de 1950-actualidad |
Bandera de guerra del Perú, utilizada por las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú. |
![]() |
31 de marzo de 1950-actualidad |
Bandera de proa, utilizada únicamente en la proa de los buques de guerra de la Marina de Guerra del Perú. |
Banderas históricas en orden cronológico
Nacionales
| Bandera | Fechas | Descripción | Proporción |
|---|---|---|---|
![]() | 28 de julio de 1821-14 de marzo de 1822 | Primera Bandera Nacional del Perú fue creada por el libertador José de San Martín en Pisco, con la que liberó a la ciudad de Ica el 21 de octubre de 1820, con el sol naciente detrás de las montañas. Entró en vigencia el 28 de julio de 1821. | |
![]() | 15 de marzo de 1822-30 de mayo de 1822 | Segunda Bandera Nacional del Perú fue creada por decreto de Marqués de Torre Tagle, el 15 de marzo de 1822. Fue remplazada porque se confundía con la bandera de España. | |
![]() | 31 de mayo de 1822-24 de febrero de 1825 | Tercera Bandera Nacional del Perú creada por Torre Tagle, mediante decreto del 31 de mayo de 1822, para evitar la similitud con la enseña española. | |
![]() | 25 de febrero de 1825-8 de marzo de 1884 | Cuarta Bandera Nacional del Perú, creada mediante el decreto del Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825. | |
![]() | 9 de marzo de 1884-30 de marzo de 1950 | Quinta Bandera Nacional del Perú, creada por Manuel Odría y entró en vigencia el 31 de marzo de 1950, cuyo diseño se usa hasta la actualidad. | |
![]() | 31 de marzo de 1950-actualidad | Sexta, última y actual Bandera Nacional del Perú. |
Confederación Perú-Boliviana
| Bandera | Fechas | Descripción |
|---|---|---|
![]() | 1 de mayo de 1837-25 de agosto de 1839 | El 1 de mayo de 1837 a través del Pacto de Tacna, se ratifica la Confederación Perú-Boliviana, manteniéndose las banderas del Nor Perú y Sud Perú, ahora como conformantes de la confederación, y se decreta la creación de una nueva bandera para representar a la confederación. |
![]() | 6 de agosto de 1836-25 de agosto de 1839 | El 6 de agosto de 1836 se crea el Estado Nor-Peruano, la Asamblea de Huarua decide usar los mismos símbolos de la República Peruana. |
![]() | 17 de marzo de 1836-25 de agosto de 1839 | El 17 de marzo de 1836 se crea el Estado Sud Peruano, la Asamblea de Sicuani, crea sus propios símbolos, y adopta una nueva bandera |
Banderas militares
Banderas actuales
.svg.png.webp)
Bandera de proa, utilizada únicamente en la proa de los buques de guerra de la Marina de Guerra del Perú.
Bandera del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
Bandera del Ejército del Perú.
Bandera de la Marina de Guerra del Perú.
Bandera de la Fuerza Aérea del Perú.
Bandera de la Policía Nacional del Perú.
Estandartes
Estandarte de la Marina de Guerra del Perú
Banderas policiales
.svg.png.webp)
Bandera de la Policía Nacional del Perú.
Banderas históricas
Imperio incaico
No se conoce una bandera para el Imperio incaico, pues se sabe que el imperio como tal no empleó divisa alguna para identificarse. Sin embargo, de acuerdo a ciertas crónicas[1][2][3][4][5][6][7] hubo algún estandarte (unancha) imperial inca, la cual era utilizada por las huestes incaicas al momento de su arribo al territorio que actualmente pertenece al Perú en 1533.[8] Esto ha dado pie a que se sostenga que hubo una suerte de "bandera del imperio incaico". Sin embargo, tal interpretación es incorrecta, por cuanto el estandarte no representaba al estado incaico sino al soberano, quien pintaba en éste sus armas y divisas personales.
el guion o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechosBernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)
En tiempos contemporáneos, se ha llegado a confundir la existencia de este «estandarte incaico» con una bandera multicolor (con los colores del arco iris) que comúnmente suele ser atribuida al imperio de los incas. Sin embargo, según la historiografía peruana, en el imperio incaico no existió el concepto de bandera, y por tanto éste nunca tuvo una. Así lo ha afirmado la historiadora e investigadora de la civilización incaica María Rostworowski, quien al ser consultada sobre esta enseña multicolor señaló tajantemente: «Les doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella».[9]
Otras investigaciones señalan incluso que esta bandera fue creada recién en 1973 para conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad del Cuzco llamada «Radio Tahuantinsuyo», y que de allí se habría extendido su uso hasta que la Municipalidad Provincial del Cuzco la adoptó oficialmente como emblema de la ciudad en 1978.[10] En esta misma línea se pronuncia el propio Congreso de la República del Perú, cuando señala que los orígenes de esta falsa bandera del imperio incaico se remontan recién a las primeras décadas del siglo XX cuando algunos autores, especialmente indigenistas, la mencionan y describen como supuesto emblema del imperio de los incas. Al haberla asumido Radio Tahuantinsuyo como emblema de la radioemisora, la confusión se extendió y el error se difundió masivamente.[11]
El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En el mundo pre-hispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico.Academia Nacional de la Historia del Perú.[11]

Bandera del Cuzco, erróneamente atribuida al imperio incaico y confundida con la Wiphala.
Variante de la bandera atribuida erróneamente al imperio incaico.
Monarquía Hispánica
El virreinato del Perú fue creado por el emperador Carlos I el 20 de noviembre de 1542, a partir de las gobernaciones formadas tras la conquista de América por España en el siglo XVI. El virreinato formó parte de los reinos de la monarquía española, cuyos estandartes eran una bandera de color carmesí con el escudo del rey en su centro. La casa real de Borbón gobernaba durante el periodo de la emancipación. Las fortalezas navales, flotas y ejércitos del Imperio español emplearon en América durante los virreinatos sus banderas particulares respectivas.
El Virreinato del Perú fue creado por el rey Carlos I el 20 de noviembre de 1542, a partir de las gobernaciones de España formadas tras la Conquista del Perú en el siglo XVI. El virreinato formó parte de los reinos de la monarquía española, cuyo "estandarte real" era un "emblema común en los virreinatos de España, que se paseaba y levantaba en diversas circunstancias. Representaba el poder Real y servía de insignia para que los pueblos manifestasen su lealtad a la Corona". El estandarte real llevaba por un lado una estrella y tres coronas, símbolo de la epifanía, y por otro el escudo real de Castilla y León, y fue el que se adjudicó a José de San Martín en Lima. El estandarte de la conquista, o de Pizarro, llevaba por una cara la imagen del apóstol Santiago y por la otra cara el escudo real de Castilla y León, y fue el que se entregó a Simón Bolívar en Cuzco. Los estandartes militares españoles eran una bandera con la cruz de Borgoña en un paño blanco, amarillo o azul, durante la vigencia de la casa real de Austria; aunque no era exactamente una bandera nacional española, se le considera como un antecedente de esta. Con el advenimiento de la casa real de Borbón se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas reales sobre el paño blanco. En 1785 surgió el actual diseño de bandera de España, para diferenciarse de otros reinos borbones: tres franjas horizontales, la central más ancha de color amarillo gualda, y rojas las otras dos, con el escudo de armas reales al centro. Las fortalezas navales, las flotas y ejércitos del Imperio español emplearon en América durante los virreinatos sus banderas particulares respectivas. La batalla de Ayacucho señaló el final del virreinato peruano en 1824. El virrey constitucional José de la Serna empleó en dicha batalla la "Bandera Real" con los colores de la bandera roja y gualda junto al símbolo de la bandera de las Cortes de Cádiz (1812) del español de Diego Muñoz Torrero.
Pendón real usado durante la Conquista del Perú (1524-1572)
Estandarte real de la Casa de Austria (1580-1700)
Estandarte real de la Casa de Borbón (1700-1761)
Estandarte real de la Casa de Borbón (1761-1838)
Cruz de Borgoña, enseña militar y naval de los ejércitos españoles (1506-1785)
Bandera española de la armada de 1785, empleada por la Constitución de Cádiz (1812)
Banderas patriotas de la emancipación
Durante el periodo de emancipación, el almirante Miller, inglés que apoyaba la causa de la independencia, enarboló en la ciudad de Tacna una bandera que buscó reunir a los peruanos independientes. Era una bandera azul marino con un sol dorado (tal vez el Inti) en su interior. Esta bandera se perdió pero quedó su descripción proporcionada por el militar y escritor español General Andrés García Camba.[12][13]
…Sin menor dificultad se incorporaron al teniente coronel Miller… lo que dió ocasión a Cochrane a concebir el pensamiento de formar un regimiento con el título de "Independientes de Tacna" y que tuvo por tan sencilla su realización, que llegó a entregar una bandera azul con un sol en el centro.
La bandera de Miller fue creada en 1820 para el regimiento independientes de Tacna, pero aparece erróneamente en algunos textos como la primera Bandera Nacional del Perú. Sin embargo, esta bandera militar sólo fue usada por el regimiento de Miller durante la emancipación, jamás se convirtió en bandera de la república, ya que como bandera nacional se utilizó la bandera roja y blanca creada por José de San Martín.
William Bennet Stevenson en sus memorias indica que cuando Miller se encontraba en Tacna, no se conocía una bandera que representara a las tropas independientes del Perú por lo que usaron esta bandera azul con un sol en el centro.
…bajo el mando del teniente coronel Miller salieron de Arica y marcharon a Tacna… Lord Cochrane ordenó que formasen la base de un nuevo regimiento que se llamaría el primero independiente de Tacna, y como aún no se había designado en el en el cuartel general la bandera particular de las tropas del Perú, SS les presentó una con un sol en el centro sobre campo azul.
Esta bandera se encuentra en algunos los listados como una primera bandera del Perú. Hay una controversia sobre si la bandera de Miller fue enarbolada en Tacna en 1820[14] o en 1821[15] ya que no se conoce ninguna expedición anterior a la de Pisco de José de San Martín y Miller recién habría llegado a Tacna el 17 de mayo de 1821.
La de Miller podría ser una versión libre de la bandera argentina creada por Belgrano en 1811.[16] El 20 de junio de 1811, el movimiento de Francisco Antonio de Zela en Tacna contra las autoridades virreinales, muestra una bandera con los colores azul y blanco.[17] Durante la rebelión de Huánuco de 1812 los patriotas se identificaban portando una bandera colorada. Estos movimientos estuvieron relacionados con las expediciones al Alto Perú de la Junta de Gobierno del Río de la Plata.
Bandera de la rebelión de Tupac Amaru II de 1780.
Bandera colorada, símbolo de la Rebelión de Huánuco, 1812.
Bandera usada por Manuel Belgrano. Los colores borbónicos —celeste y blanco— fueron empleados en las rebeliones de Tacna 1813 y la rebelión del Cuzco 1814.[18]
Bandera de la Expedición Libertadora del Perú, 1820-1824.
Bandera de William Miller.
Primera bandera nacional del Perú, creada durante el Protectorado de San Martín
Confederación Perú-Boliviana
En 1836, con la momentánea disolución de la República Peruana, se formaron dos nuevos Estados (el Estado Sud-Peruano y el Estado Nor-Peruano) para formar con la República de Bolivia un Estado confederado: la Confederación Perú-Boliviana.
El Estado Sud-Peruano fue el primero en formarse de los dos, por lo que adoptó una nueva bandera. El Estado del norte, en cambio, conservó la moneda y todos los símbolos de la República Peruana, incluyendo la bandera. Por otro lado, la bandera de la Confederación constó de un fondo punzó con las insignias de los Estados miembro.
Luego de la disolución de la confederación, se restableció la República Peruana conforme se hallaba al momento de su disolución.
Banderas regionales
Banderas de Gobiernos Regionales
El Perú cuenta con 26 circunscripciones de nivel regional: 24 departamentos y dos provincias con regímenes especiales, a saber: la provincia constitucional del Callao, que cuenta con un gobierno regional propio sin pertenecer a ningún departamento; y la provincia de Lima, que no depende del gobierno regional de su departamento homónimo, sino que su municipalidad.
Gobierno Regional de Amazonas
Gobierno Regional de Áncash
Gobierno Regional de Apurímac
Gobierno Regional de Arequipa
Gobierno Regional de Ayacucho
Gobierno Regional de Cajamarca
Gobierno Regional de Callao
Gobierno Regional de Cuzco
Gobierno Regional de Huancavelica
Gobierno Regional de Huánuco
Gobierno Regional de Ica
Gobierno Regional de Junín
Gobierno Regional de La Libertad
Gobierno Regional de Lambayeque
Lima (Provincia de Régimen Especial)
Gobierno Regional de Lima
Gobierno Regional de Loreto
Gobierno Regional de Madre de Dios
Gobierno Regional de Moquegua
Gobierno Regional de Pasco
Gobierno Regional de Piura
Gobierno Regional de Puno
Gobierno Regional de San Martín
Gobierno Regional de Tacna
Gobierno Regional de Tumbes
Gobierno Regional de Ucayali
Banderas de Amazonas
Bandera de la Provincia de Bagua
Bandera de la Provincia de Bongará
Bandera de la Provincia de Chachapoyas
Bandera de la Provincia de Condorcanqui
Bandera de la Provincia de Luya
Bandera de la Provincia de Rodríguez de Mendoza
Bandera de la Provincia de Utcubamba
Banderas de Áncash
Bandera de la Provincia de Aija
Bandera de la Provincia de Antonio Raymondi
Bandera de la Provincia de Asunción
Bandera de la Provincia de Bolognesi
Bandera de la Provincia de Carhuaz
Bandera de la Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald
Bandera de la Provincia de Huaraz
Bandera de la Provincia de Casma
Bandera de la Provincia de Corongo
Bandera de la Provincia de Huari
Bandera de la Provincia de Huarmey
Bandera de la Provincia de Huaylas
Bandera de la Provincia de Mariscal Luzuriaga
Bandera de la Provincia de Ocros
Bandera de la Provincia de Pallasca
Bandera de la Provincia de Pomabamba
Bandera de la Provincia de Recuay
Bandera de la Provincia de Santa
Bandera de la Provincia de Sihuas
Bandera de la Provincia de Yungay
Banderas de Apurímac
Bandera de la Provincia de Abancay
Bandera de la Provincia de Andahuaylas
Bandera de la Provincia de Antabamba
Bandera de la Provincia de Aymaraes
Bandera de la Provincia de Cotabambas
Bandera de la Provincia de Chincheros
Bandera de la Provincia de Grau
Banderas de Arequipa
Bandera de la Provincia de Arequipa
Bandera de la Provincia de Camaná
Bandera de la Provincia de Caravelí
Bandera de la Provincia de Castilla
Bandera de la Provincia de Caylloma
Bandera de la Provincia de Condesuyos
Bandera de la Provincia de Islay
Bandera de la Provincia de La Unión
Banderas de Ayacucho
Bandera de la Provincia de Cangallo
Bandera de la Provincia de Huamanga
Bandera de la Provincia de Huanca Sancos
Bandera de la Provincia de Huanta
Bandera de la Provincia de La Mar
Bandera de la Provincia de Lucanas
Bandera de la Provincia de Parinacochas
Bandera de la Provincia de Páucar del Sara Sara
Bandera de la Provincia de Sucre
Bandera de la Provincia de Víctor Fajardo
Bandera de la Provincia de Vilcashuamán
Banderas de Cajamarca
Bandera de la Provincia de Cajabamba
Bandera de la Provincia de Cajamarca
Bandera de la Provincia de Celendín
Bandera de la Provincia de Chota
Bandera de la Provincia de Contumazá
Bandera de la Provincia de Cutervo
Bandera de la Provincia de Hualgayoc
Bandera de la Provincia de Jaén
Bandera de la Provincia de San Ignacio
Bandera de la Provincia de San Marcos
Bandera de la Provincia de San Miguel
Bandera de la Provincia de San Pablo
Bandera de la Provincia de Santa Cruz
Bandera del Callao
Bandera de la Provincia Constitucional del Callao
Banderas de Cusco
Bandera de la Provincia de Acomayo
Bandera de la Provincia de Anta
Bandera de la Provincia de Calca
Bandera de la Provincia de Canas
Bandera de la Provincia de Canchis
Bandera de la Provincia de Chumbivilcas
Bandera de la Provincia del Cusco
Bandera de la Provincia de Espinar
Bandera de la Provincia de La Convención
Bandera de la Provincia de Paruro
Bandera de la Provincia de Paucartambo
Bandera de la Provincia de Quispicanchi
Bandera de la Provincia de Urubamba
Banderas de Huancavelíca
Bandera de la Provincia de Acobamba
Bandera de la Provincia de Angaraes
Bandera de la Provincia de Castrovirreyna
Bandera de la Provincia de Churcampa
Bandera de la Provincia de Huancavelica
Bandera de la Provincia de Huaytará
Bandera de la Provincia de Tayacaja
Banderas de Huánuco
Bandera de la Provincia de Ambo
Bandera de la Provincia de Dos de Mayo
Bandera de la Provincia de Huacaybamba
Bandera de la Provincia de Huamalíes
Bandera de la Provincia de Huánuco
Bandera de la Provincia de Lauricocha
Bandera de la Provincia de Leoncio Prado
Bandera de la Provincia de Marañón
Bandera de la Provincia de Pachitea
Bandera de la Provincia de Puerto Inca
Banderas de Ica
Bandera de la Provincia de Chincha
Bandera de la Provincia de Ica
Bandera de la Provincia de Nazca
Bandera de la Provincia de Palpa
Bandera de la Provincia de Pisco
Banderas de Junín
Bandera de la Provincia de Chanchamayo
Bandera de la Provincia de Chupaca
Bandera de la Provincia de Concepción
Bandera de la Provincia de Huancayo
Bandera de la Provincia de Jauja
Bandera de la Provincia de Junín
Bandera de la Provincia de Satipo
Bandera de la Provincia de Tarma
Bandera de la Provincia de Yauli
Banderas de La Libertad
Bandera de la Provincia de Ascope
Bandera de la Provincia de Bolívar
Bandera de la Provincia de Chepén
Bandera de la Provincia de Gran Chimú
Bandera de la Provincia de Julcán
Bandera de la Provincia de Pacasmayo
Bandera de la Provincia de Otuzco
Bandera de la Provincia de Pataz
Bandera de la Provincia de Sanchez Carrión
Bandera de la Provincia de Santiago de Chuco
Bandera de la Provincia de Trujillo
Bandera de la Provincia de Virú
Banderas de Lambayeque
Bandera de la Provincia de Chiclayo
Bandera de la Provincia de Lambayeque
Bandera de la Provincia de Ferreñafe
Banderas de Lima
Bandera de la Provincia de Barranca
Bandera de la Provincia de Cajatambo
Bandera de la Provincia de Canta
Bandera de la Provincia de Cañete
Bandera de la Provincia de Huaral
Bandera de la Provincia de Huarochirí
Bandera de la Provincia de Huaura
Bandera de la Provincia de Lima
Bandera de la Provincia de Oyón
Bandera de la Provincia de Yauyos
Banderas de Loreto
Bandera de la Provincia de Alto Amazonas
Bandera de la Provincia de Datem del Marañón
Bandera de la Provincia de Loreto
Bandera de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla
Bandera de la Provincia de Maynas
Bandera de la Provincia de Putumayo
Bandera de la Provincia de Requena
Bandera de la Provincia de Ucayali
Banderas de Madre de Dios
Bandera de la Provincia de Manu
Bandera de la Provincia de Tahuamanu
Bandera de la Provincia de Tambopata
Banderas de Moquegua
Bandera de la Provincia de Ilo
Bandera de la Provincia de General Sánchez Cerro
Bandera de la Provincia de Mariscal Nieto
Banderas de Pasco
Bandera de la Provincia de Daniel Alcides Carrión
Bandera de la Provincia de Oxapampa
Banderas de Piura
Bandera de la Provincia de Ayabaca
Bandera de la Provincia de Huancabamba
Bandera de la Provincia de Morropón
Bandera de la Provincia de Paita
Bandera de la Provincia de Piura
Bandera de la Provincia de Sechura
Bandera de la Provincia de Sullana
Bandera de la Provincia de Talara
Banderas de Puno
Bandera de la Provincia de Azángaro
Bandera de la Provincia de Carabaya
Bandera de la Provincia de Chucuito
Bandera de la Provincia de El Collao
Bandera de la Provincia de Huancané
Bandera de la Provincia de Lampa
Bandera de la Provincia de Melgar
Bandera de la Provincia de Moho
Bandera de la Provincia de Puno
Bandera de la Provincia de San Antonio de Putina
Bandera de la Provincia de Sandia
Bandera de la Provincia de San Román
Bandera de la Provincia de Yunguyo
Banderas de San Martín
Bandera de la Provincia de Bellavista
Bandera de la Provincia de El Dorado
Bandera de la Provincia de Huallaga
Bandera de la Provincia de Lamas
Bandera de la Provincia de Mariscal Cáceres
Bandera de la Provincia de Moyobamba
Bandera de la Provincia de Picota
Bandera de la Provincia de Rioja
Bandera de la Provincia de San Martín
Bandera de la Provincia de Tocache
Banderas de Tacna
Bandera de la Provincia de Candarave
Bandera de la Provincia de Jorge Basadre
Bandera de la Provincia de Tacna
Bandera de la Provincia de Tarata
Banderas de Tumbes
Bandera de la Provincia de Contralmirante Villar
Bandera de la Provincia de Tumbes
Bandera de la Provincia de Zarumilla
Banderas de Ucayali
Bandera de la Provincia de Atalaya
Bandera de la Provincia de Coronel Portillo
Bandera de la Provincia de Padre Abad
Bandera de la Provincia de Purús
Banderas de capitales departamentales
Bandera de Abancay (Departamento de Apurímac)
Bandera de Arequipa (Departamento de Arequipa)
Bandera de Ayacucho (Departamento de Ayacucho)
Bandera de Cajamarca (Departamento de Cajamarca)
Bandera del Callao (Provincia Constitucional del Callao)
Bandera de Chachapoyas (Departamento de Amazonas)
Bandera de Chiclayo (Departamento de Lambayeque)
Bandera del Cuzco (Departamento del Cuzco)
Bandera de Huacho (Sede del Gobierno Regional) (Departamento de Lima)
Bandera de Huancayo (Departamento de Junín)
Bandera de Huancavelica (Departamento de Huancavelica)
Bandera de Huánuco (Departamento de Huánuco)
Bandera de Huaraz (Departamento de Áncash)
Bandera de Ica (Departamento de Ica)
Bandera de Iquitos (Departamento de Loreto)
Bandera de Lima (Departamento de Lima)
Bandera de Moquegua (Departamento de Moquegua)
Bandera de Moyobamba (Departamento de San Martín)
Bandera de Piura (Departamento de Piura)
Bandera de Pucallpa (Departamento de Ucayali)
Bandera de Puerto Maldonado (Departamento de Madre de Dios)
Bandera de Puno (Departamento de Puno)
Bandera de Tacna (Departamento de Tacna)
Bandera de Trujillo (Departamento de La Libertad)
Bandera de Tumbes (Departamento de Tumbes)
Banderas distritales
Bandera de Bella Unión
Bandera de José Luis Bustamante y Rivero
Bandera de Lince
Bandera de Lurigancho-Chosica
Bandera de Marcona
Bandera de Nuevo Chimbote
Bandera de Punta de Bombón
Bandera de San San Juan de Miraflores
Bandera de San Martín de Porres
Bandera de Santo Tomás (Cutervo)
Bandera de Villa El Salvador
Banderas propuestas
Bandera propuesta por Nieves Limachi.
Banderas deportivas
Banderas de clubes de fútbol
Banderas de partidos políticos

Bandera del Fujimorismo
Bandera de Perú Libre
Bandera de la desaparecida Unión Revolucionaria.
Movimiento etnocacerista
Bandera del etnocacerismo.
Bandera clásica del etnocacerismo.
Bandera del movimiento etnocacerista.
Estandarte imperial del movimiento etnocacerista.
Banderas de grupos subversivos
Banderas de grupos guerrilleros
Bandera del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (FIR)
(1962-1965).
Bandera del Ejército de Liberación Nacional (ELN)
(1962-1965).
Bandera del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR)
(1962-1965).
Banderas de grupos terroristas
Bandera de Sendero Luminoso
(1980-actualidad).
Véase también
Referencias
- Cieza, 1553. "y cada capitanía llevaba una bandera y unos eran honderos y otros lanceros y otros peleaban con macana"
- Acosta, 1590
- Garcilaso, 1609
- Murúa, 1613
- Pachacuti Yamqui, 1613
- Guamán Poma, 1615
- Cobo, 1653
- Arco celeste se refería al arco iris.
- Bandera Gay o Bandera del Tahuantinsuyo Terra.com
- Cuzco cambiará bandera El Comercio
- Congreso de la República del Perú, ed. (2003). «"Bandera del Tahuantinsuyo"». Consultado el 4 de julio de 2011.
- Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Autor Andrés García Camba.
- Colección documental de la independencia del Perú
- La bandera del Perú
- Memorias de las armas españolas en el Peru
- Breve Historia de las Banderas del Perú
- Edicion extraordinaria dedicada a la independencia del Perú
- Leonor Cisneros Velarde, Luis Guillermo Lumbreras, Víctor López Mendoza (2005). Historia general del ejército peruano. p. 27. «Diseñaron una bandera con los colores blanco y azul, distintivos del hábito de la Virgen de las Mercedes, a quien designaron patrona de sus armas».
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Banderas del Perú.

.svg.png.webp)
.svg.png.webp)
.svg.png.webp)
.svg.png.webp)
.svg.png.webp)


.svg.png.webp)



