vitalicia
Español
vitalicia | |
seseante (AFI) | [bi.t̪aˈli.sja] |
no seseante (AFI) | [bi.t̪aˈli.θja] |
silabación | vi-ta-li-cia[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | i.sja |
Forma adjetiva
- 1
- Forma del femenino singular de vitalicio.
- Ejemplo:
toda vez que resulte la pertenencia por compreda, cession, ò donacion con mixto de venta, por ser con alguna pension vitalicia, se les rebaxe una tercera parte del capital, y reditos à ella correspondientes por el dolo.Francisco Máximo de Torres y Velasco. Manifiesto universal de los males envejecidos que España padece (1730). Editorial: Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1992.
- Ejemplo:
Su trabajo más significativo se cristalizó en la llamada Constitución de Huancayo (10-XI-1839), cuya orientación conservadora y autoritaria equilibró, en cierto grado, el cesarismo de la constitución vitalicia y el liberalismo idealista de las constituciones de 1823, 1828 y 1834.Alberto Tauro. Perú, época republicana. Página 147. 1973.
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.