trilladora
Español
trilladora | |
yeísta (AFI) | [t̪ɾi.ʝaˈð̞o.ɾa] |
no yeísta (AFI) | [t̪ɾi.ʎaˈð̞o.ɾa] |
sheísta (AFI) | [t̪ɾi.ʃaˈð̞o.ɾa] |
zheísta (AFI) | [t̪ɾi.ʒaˈð̞o.ɾa] |
silabación | tri-lla-do-ra[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | o.ɾa |
[ tɾi.ʒa̠ˈð̞o̞.ɾa̠ ] o [ tɾi.ʃa̠ˈð̞o̞.ɾa̠ ] (AFI)

Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
trilladora | trilladoras |
- 1 Agricultura
- Máquina que trilla mecánicamente.
- Ejemplo:
todos entran hablándonos de arados ingleses, de trilladoras mecánicas, de saltos de aguas, de bancos y qué sé yo cuántas majaderías.Benito Pérez Galdós. Dona Perfecta (EasyRead Comfort Edition). Página 30. Editorial: ReadHowYouWant.com. 1960. ISBN: 9781427026842.
- Ejemplo:
Estimando en 1.500 kilómetros la cosecha que puede trillar una trilladora, sólo las regiones Alto Ebro y Nordeste ofrecen un índice aceptable.Tomás Pérez Sáenz. Geografía agricola de España. Página 100. 1960.
- Ejemplo:
Muy pronto quedó atrás el jadeo desgarrado de la trilladora.María Luisa Bombal. La Última Niebla/La Amortajada. Capítulo La Amortajada. Página 114. Editorial: Planeta. 2012.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre trilladora.
Traducciones
|
Forma adjetiva
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | trillador | trilladores |
Femenino | trilladora | trilladoras |
- 1 Agricultura
- Forma del femenino singular de trillador.
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Ejemplo:
Entretanto, unos alzaban el bieldo perezosamente, otros, tiesos como postes sobre las tablas trilladoras, miraban de mala guisa acuciando con rabia á las mulas y á los bueyes, y apeándose á cada momento para hacerles sonar los lomos ó las quijadas con sus garrotes.Enrique Larreta. La gloria de Don Ramiro. Página 53. 1908.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.