suyo

Español

suyo
pronunciación (AFI) [ˈsu.ʝo]
silabación su-yo[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima u.ʃo

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Pronombre posesivo

Singular Plural
Masculino suyo suyos
Femenino suya suyas
1
Pronombre posesivo de tercera persona en género masculino y femenino y ambos números singular y plural.[2]
  • Uso: se emplea también como sustantivo

Locuciones

Locuciones con «suyo»
  • hacer uno de las suyas
  • la suya: Intención o voluntad determinada del sujeto de quien se habla. Salirse con LA SUYA; llevar LA SUYA adelante.[2]
  • las suyas: Sus mañas, sus malas artes.[3]
  • los suyos: Personas propias y unidas a otra por parentesco, amistad, servidumbre, etc.[2]
  • de suyo: Naturalmente, propiamente o sin sugestión ni ayuda ajena.[2]
  • lo suyo y lo ajeno: Lo que toca y lo que no toca, lo que pertenece y lo que no pertenece, a una persona. Cuenta LO SUYO Y LO AJENO; gasta LO SUYO Y LO AJENO.[2]
  • quien a los suyos se parece, honra merece: Refrán con que se elogia al que no desluce con malas acciones la reputación de sus ascendientes.[2]
  • quien da lo suyo antes de la muerte, merece que le den con un mazo en la frente o quien da su hacienda antes de la muerte, merece que le den con un mazo en la frente: Refranes que enseñan cuánta circunspección sea menester para traspasar a otro en vida sus bienes o empleos, para la facilidad con que sobrevienen después motivos de arrepentimiento.[2]
  • quien de los suyos se aleja, Dios le deja: Refrán con que se expresa que a quien abandona sin justo motivo a sus parientes o allegados. Dios le abandonará también.[2]
  • salirse uno con la suya: Lograr su intento a pesar de contradicciones y dificultades.[2]
  • ver uno la suya: Habérsele presentado ocasión o coyuntura favorable para efectuar una cosa.[2]

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. VV. AA. (1914). «suyo», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 962. Consultado el 05 de septiembre de 2012.
  3. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 847
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.