queltehue
Español
queltehue | |
pronunciación (AFI) | [kel̪ˈt̪e.we] |
silabación | quel-te-hue[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.we |
Etimología
Del mapuche keltrewe
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
queltehue | queltehues |
.JPG.webp)
- 1 Aves
- Vanellus chilensis (Molina). Ave zancuda que ha evolucionado hacia una adaptación a la vida lejos del mar. Frecuenta los campos, en los que aprovecha los terrenos húmedos y recién arados para alimentarse. Su grito desapacible anuncia la lluvia. Es utilizado como mascota, quebrándole las alas, y defiende su territorio con picotazos contra cualquier extraño que se aventure.
En Chile existe la subespecie Vanellus chilensis chilensis, que se encuentra desde Atacama hasta Chiloé, y el queltehue austral, más al sur.
Locuciones
- queltehue austral: Subespecie del queltehue, Vanellus chilensis fretensis (Brodkorb)
- queltehue de la Puna: Vanellus resplendens (Tschudi). Especie de queltehue que vive en la Puna de Tarapacá y Antofagasta (meseta situada a una altura superior que la que alcanza una montaña europea)
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.