pitahaya

Español

pitahaya
no sheísta (AFI) [pi.t̪aˈa.ʝa]
sheísta (AFI) [pi.t̪aˈa.ʃa]
zheísta (AFI) [pi.t̪aˈa.ʒa]
silabación pi-ta-ha-ya[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima a.ʃa
[1].

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo femenino

Singular Plural
pitahaya pitahayas
1 Frutos
Un fruto de planta cactácea originaria de América.

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: Pitahaya (de), Drachenfrucht (de)
  • Francés: fruit du dragon (fr)
  • Guarijío: mewéri (var)
  • Inglés: pitaya (en)
  • Kiliwa: ʼpaal (klb)
  • Maya yucateco: woob (yua)
  • Náhuatl clásico: tzaponochtli (nci)
  • Náhuatl de la Huasteca central: chacha (nch)
  • Náhuatl de la Huasteca occidental: chacha (nhw)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: chacha (nhe)
  • Vietnamita: thanh long (vi)
  • Zapoteco istmeño: bidxí (zai)

Referencias y notas

  1. Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.