hipertexto

Español

hipertexto
pronunciación (AFI) [i.peɾˈteks.to]
silabación hi-per-tex-to[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima eks.to

Etimología

Del inglés hypertext, acuñado en 1965 por el sociólogo Theodor H. Nelson

Sustantivo masculino

Singular Plural
hipertexto hipertextos
1
Texto no lineal, en el que referencias incrustadas permiten acceder a otros textos relacionados, como los hiperenlaces de un documento HTML

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Hypertext (de)
  • Árabe: [1] نص فائق (ar)
  • Bretón: [1] gourskrid (br)
  • Catalán: [1] hipertext (ca)
  • Checo: [1] hypertext (cs)
  • Chino: [1] 超文本 (zh)
  • Coreano: [1] 하이퍼텍스트 (ko)
  • Danés: [1] hypertekst (da)
  • Eslovaco: [1] hypertext (sk)
  • Esloveno: [1] nadbesedilo (sl)
  • Esperanto: [1] hiperteksto (eo)
  • Estonio: [1] hüpertekst (et)
  • Vasco: [1] hipertestu (eu)
  • Finés: [1] hyperteksti (fi)
  • Feroés: [1] hypertekstur (fo)
  • Francés: [1] hypertexte (fr)
  • Galés: [1] uwch-destun (cy)
  • Irlandés: [1] hipirtéacs (ga)
  • Gallego: [1] hipertexto (gl)
  • Georgiano: [1] ჰიპერტექსტი (ka)
  • Griego: [1] υπερκείμενο (el)
  • Hebreo: [1] היפרטקסט (he)
  • Húngaro: [1] hiperszöveg (hu)
  • Indonesio: [1] hiperteks (id)
  • Inglés: [1] hypertext (en)
  • Interlingua: [1] hypertexto (ia)
  • Islandés: [1] stiklutexti (is)
  • Italiano: [1] ipertesto (it)
  • Japonés: [1] ハイパーテキスト (ja)
  • Kurdo central: [1] سەروودەق (ckb)
  • Letón: [1] hiperteksts (lv)
  • Lituano: [1] hipertekstas (lt)
  • Neerlandés: [1] hypertext (nl)
  • Noruego bokmål: [1] hypertekst (no)
  • Persa: [1] ابرمتن (fa)
  • Polaco: [1] hipertekst (pl)
  • Portugués: [1] hipertexto (pt)
  • Rumano: [1] hipertext (ro)
  • Ruso: [1] гипертекст (ru)
  • Serbocroata: [1] хипертекст (sh)
  • Sueco: [1] hypertext (sv)
  • Turco: [1] hypertext (tr)
  • Ucraniano: [1] гіпертекст (uk)
  • Vietnamita: [1] siêu văn bản (vi)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.