cincuenta

Español

cincuenta
seseante (AFI) [siŋˈkwen̪.t̪a]
no seseante (AFI) [θiŋˈkwen̪.t̪a]
silabación cin-cuen-ta[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima en.ta

Etimología 1

Del castellano antiguo cinquaenta, y este del latín quinquaginta.[2]

Adjetivo cardinal

1
Cinco veces diez.
  • Ejemplo:

Gracias, ¿Cuánto es?
Son dieciocho euros con cincuenta.

2
Que ocupa el quincuagésimo lugar en una serie.
  • Ejemplo: El capítulo cincuenta.
3
Que está cincuenta veces. Se usa delante de un sustantivo, pero también puede ir solo.
  • Ejemplo: Me leí los cincuenta capítulos.
  • Ejemplo: Me leí los cincuenta.

Sustantivo masculino

Singular Plural
cincuenta cincuentas
4
Signo o signos usados para representar al número que tiene cincuenta unidades.
  • Ejemplo: En números romanos el cincuenta se escribe L, y en números árabes es 50.
5
Nombre del número 50.

Locuciones

  • los cincuenta: Decada que va desde 1950 hasta 1959, ambos años incluidos.
  • real de a cincuenta: Moneda antigua de plata, que valía cincuenta reales de plata doble.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Corominas, Joan (1967) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 2. edición. Madrid: Gredos, p. 151.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.