Yscansé

Yscansé, también escrito como Yscanzé, Yscanse, Iscansé, Iscancé, Isccansé o Iscanse.

Yscansé, según la tradición oral de las comunidades indígenas del Macizo colombiano fue un cacique Inca que lideraba una población de indígenas que hablaban Quechua (Yanaconas) y que se establecieron cerca del sitio hoy conocido como Descanse a finales del siglo XVI.[1]

Sitios geográficos que llevaban el nombre Yscansé o alguna de sus variaciones

  • Provincia de Iscancé, nombre dado en la época del Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVI a la región andina de Colombia entre Almaguer y Timaná, hoy conocida como Macizo Colombiano. [2]
  • Iscansé, antiguo nombre del corregimiento de Descanse, una población ubicada en la Bota Caucana, mencionado en varios reportes históricos con los nombres de Yzcanzé, Yscansé, Dizcanzé, Discansé y Descanse[3].
  • Valle de Iscancé, valle en el macizo colombiano donde se ubica la población de El Rosal.

Referencias

  1. Humboldt, A. V. (1801). Diario de Viaje por la Nueva Granada (Diario VIIA y VIIB). Extractos preparados y traducidos por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colombia. ISBN 8486762014,p304
  2. Herrera, Ángel (2020). El poblamiento en el siglo XVI: contrastes entre el Caribe y el interior andino. Capítulo 8. Pág.: 202-245.. Bogotá: Institutional Repository of the Banco de la Republica.
  3. Mejía Gutiérrez, M (1987). Colección de germoplasma de yuca en los Andes Amazónicos Colombianos (entre los ríos Caquetá y San Miguel) y Llanura Superior del Río Putumayo. Bogotá: CGIAR:cgiar.org.
  4. Mamiám, Jhoanna (2008). Paisaje, arquitectura y memoria histórica. El valor patrimonial del Corregimiento El Rosal, San Sebastián, Cauca. Popayán.
  5. Humboldt, A. V. (1801). Diario de Viaje por la Nueva Granada (Diario VIIA y VIIB). Extractos preparados y traducidos por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colombia. ISBN 8486762014,p97
  6. Alonso, M. L. M. D. S. (1989). Los intentos de pacificación de los indios pijao (Nuevo Reino de Granada) a fines del siglo XVI. Revista de Indias, 49(186), 355-377.. Madrid: Revista De Indias.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.