Xöömej
El término Xöömej (también, Xöömei) se usa tanto para designar un estilo de música tradicional del folklore tuvano (República de Tuvá, Rusia) como un canto efectuado con la garganta.
| xoomi, arte mongol del canto | ||
|---|---|---|
|
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Datos generales | ||
| Tipo | Cultural inmaterial | |
| Identificación | 00210 | |
| Región | Asia y Pacífico | |
| Inscripción | 2009 (IV sesión) | |
| Extensión | guitarras y buena voz | |
| El arte tradicional mongol del khöömei | ||
|---|---|---|
|
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
![]() Kongar-ol Ondar, maestro tuvano del khöömei. | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Datos generales | ||
| Tipo | Cultural inmaterial | |
| Identificación | 00396 | |
| Región | Asia y Pacífico | |
| Inscripción | 2010 (V sesión) | |
En este estilo de canto, un solo intérprete produce dos, y ocasionalmente tres, notas diferentes simultáneamente, de manera que él selecciona y amplifica unos armónicos en concreto. Generalmente, estos armónicos surgen a partir de una nota bordón mantenida.[1] Los intérpretes lo logran modificando el tracto vocal y lo alinean a la misma frecuencia que los armónicos que quieren producir. Se trata de manipular las cavidades de la laringe, faringe, boca y las cuerdas vocales.[2]
Los tuvanos creen que el origen de este canto proviene de los tiempos de los primeros pobladores de esta zona y que se usaba en canciones de cuna que las madres cantaban a sus bebés para calmarlos y ayudarles a conciliar el sueño.
Los mongoles y los tuvanos utilizan este tipo de canto en diversos contextos. Por ejemplo, en las canciones de cuna, para llamar a los yaks y los camellos cuando pastan, atraer animales durante la caza, para imitar sonidos de la naturaleza y también en ceremonias de matrimonio.[2]
Esta práctica está relacionada con la espiritualidad porque recibe influencia directa del chamanismo y el budismo del Tíbet. Llegó a la región de Mongolia en dos oleadas en los siglos XIII y XVI.[3]
Tradicionalmente, el Xöömei se aprende por exposición a ejemplos e imitación de estos.[2]
Este tipo de canto fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco a propuesta de la China (Mongolia Interior) en 2009 y de Mongolia en 2010.
Variantes
Sygyt
Se denomina sygyt a la variante de xöömej cuya ejecución requiere la mantención de la punta de la lengua detrás de los dientes superiores mientras se eleva la zona media de la lengua y se realizan armónicos de alta frecuencia.[4] Sumado a esto, la ejecución de esta forma de canto requiere la apertura ligera, pero periódica de los labios con el fin de darle variaciones al mismo.[4]
Enlaces externos
Referencias
- Sadie. S. (2001). Tuvan music. The new grove. Dictionary of music and musicians. (Second edition, vol. 25, 938). London: Macmillan Publishers Limited. ISBN 0-333-60800-3.
- Sadie. S. (2001). Overtone singuing. The new grove. Dictionary of music and musicians. (Second edition, vol. 18, 821-824). London: Macmillan Publishers Limited. ISBN 0-333-60800-3.
- Jean-Jacques Nattiez (2005). Musiques. Une ecyclopedie pour le XXIe siègle. Musiques et cultures. Lonrai: Actes Sud. ISBN 2-7427-5625-6.
- Levin, Theodore; Edgerton, Michael (1999). «The Throat Singers of Tuva». Scientific American. Consultado el 22 de marzo de 2021.
