Voy a hablar de la esperanza
Voy a hablar de la esperanza es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Carlos Borcosque según el guion de Carlos F. Borcosque (h) y Carlos Borsani que se estrenó el 1 de julio de 1966 y que tuvo como protagonistas a Inda Ledesma, Alfredo Alcón, Raúl Rossi y Carlos Borsani. Fue filmada en 1964.
| Voy a hablar de la esperanza | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Producción |
Carlos F. Borcosque (h) (Dirección de producción) Charlo (productor) | |
| Guion | Carlos F. Borcosque (h) y Carlos Borsani | |
| Música | Joe Borsani | |
| Fotografía | Andrés Martorell | |
| Montaje | Vicente Castagno | |
| Escenografía | María Carlota Lasalle | |
| Protagonistas |
Inda Ledesma Alfredo Alcón Raúl Rossi Carlos Borsani | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1966 | |
| Género | Drama | |
| Duración | 93 minutos | |
| Clasificación | PM18 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | Lutecia Film | |
| Distribución | Lutecia Film | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
Un escritor joven quiere hacer un cine distinto y presenta a un director un argumento dividido en 3 episodios.
Reparto
- Inda Ledesma
- Alfredo Alcón
- Raúl Rossi
- Carlos Borsani
- Lydia Lamaison
- Virginia Lago
- Horacio Casals
- Joe Borsani
- Maruja Lopetegui
- Lucio Ernesto Faletty
- Luis Manuel de la Cuesta
- Jorge Alfonsín
- Michele Bonnefoux
- Leopoldo Verona
Comentarios
La Nación señaló:
”Pintura irónica, amarga y de tintes voluntariamente recargados que ofrece la corrupción imperante en ciertos ambientes del quehacer cinematográfico”.
La Razón dijo:
”Atentan contra la calidad del film, reconocidas sus buenas intenciones, la desigualdad en el tratamiento de las escenas, la ingenuidad de ciertos simbolismoas y el empleo de ciertos recursos que utilizan los jóvenes que quieren demostrar algo”.
Manrupe y Portela escriben:
”Película póstuma de Borcosque, que sobre el marco de un cine melodramáticamente enfrentado al cine comercial con canciones de la nueva ola, vuelve a las historias de chicos: hay uno que protege a un ladrón perseguido, un lustrabotas que prefiere la calle a vivir con su siniestra benefactora, y un tercero que quiere cuidar la tumba de su madre.”
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 624/5. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.