Volverse Palestina
Volverse Palestina es el segundo libro de no ficción de la escritora chilena Lina Meruane, publicado en 2013 por la colección «Dislocados» de la editorial mexicana Literal Publishing,[1] junto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).[2]
Volverse Palestina | ||
---|---|---|
de Lina Meruane | ||
Género | Crónica de viaje | |
Título original | Volverse Palestina | |
Artista de la cubierta | María Fernanda Oropeza | |
Tipo de publicación | Libro | |
Editorial | Literal Publishing/Conaculta | |
Ciudad | Ciudad de México | |
País | México | |
Fecha de publicación | 2013 | |
Formato | Papel, tapa blanda | |
Páginas | 71 | |
No ficción de Lina Meruane | ||
Viajes virales | Volverse Palestina | |
El libro, dedicado a su padre, a quien debe su origen palestino, y a sus amigos «A» y «Z»,[3] puede clasificarse como una crónica de viaje de la autora en su viaje a Palestina en busca de sus raíces familiares, en medio de las tensiones previas al conflicto entre la Franja de Gaza e Israel de 2014.[4]
Estructura y contenido
«It's somehow the fate of Palestinians not to end where they started but somewhere unexpected and far away.» |
Volverse Palestina se divide en los siguientes tres capítulos, cada uno de los cuales se subdivide a su vez en pequeñas secciones:
- «La agonía de las cosas». La autora inicia una búsqueda de sus raíces árabes con su familia chilena.[6]
- «El llamado palestino». Lina decide viajar a Palestina desde su hogar en Nueva York. Palestina, la tierra de su familia paterna fracturada por el sionismo, que también es su tierra. Un escritor conocido por ella, judío y casado con una palestina musulmana, la invita a quedarse en su casa, pero desiste de escribir sobre su vida allí por miedo a los extremismos.[7]
- «Palestina en pedazos». Lina visita Palestina e Israel entre una dura y constante represión militar israelí. Se hospeda en Jaffa, en casa de Ankar, su conocido escritor. Junto con Zima, su esposa, visita a parientes buscando sus raíces y al territorio (Tel Aviv, Jerusalén, Beit Jala, Hebrón) para intentar comprender el horror.[8]
Historia editorial
Una versión abreviada de esta crónica apareció inicialmente en Chile en 2012, en la antología Mujeres que viajan solas,[9] que recoge 15 crónicas de periodistas como Claudia Aldana, María José Viera-Gallo, Josefina Licitra, Pepa Valenzuela, Sabine Drysdale o Gabriela Wiener, entre otras,[10] publicadas en la revista Domingo de El Mercurio y editadas como un libro por Aguilar Chilena de Ediciones S.A.[11]
En 2014 se publicó en Penguin Random House Volverse Palestina: seguido de Volvernos otros, que añade a este texto su ensayo «Volvernos otros». Más tarde, en 2022 y por la misma editorial se publicó Palestina en pedazos, que a los dos textos anteriores añade un tercero, «Rostros en mi rostro».
Referencias
- «Archivo: Dislocados». dislocados.org. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- Meruane, 2013.
- Meruane, 2013, p. 5.
- García Borsani, Raquel; Quandt, Christiane (jun de 2017). «Volverse Palestina». Sophia Austral (19). doi:10.4067/S0719-56052017000100107.
- Meruane, 2013, p. 9.
- Meruane, 2013, «La agonía de las cosas», pp. 11-25.
- Meruane, 2013, «El llamado palestino», pp. 27-37.
- Meruane, 2013, «Palestina en pedazos», pp. 39-67.
- Meruane, 2013, p. 69.
- «Mujeres que viajan solas». Alibrate. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- «Mujeres que viajan solas». Cámara Chilena del Libro. Consultado el 12 de mayo de 2024.
Bibliografía
- Meruane, Lina (2013). Volverse Palestina (I edición). Ciudad de México: Literal Publishing/Conaculta. ISBN 978-0-9770287-9-5. OCLC 872574932. ISBN 978-607-516-343-7.