Mojocoya
Villa de Mojocoya, de nombre original San Pedro y San Pablo de Los sauces de Mojocoya, es una localidad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Jaime Zudáñez del departamento de Chuquisaca, al sur del país.[1] La localidad se encuentra a 185 km de la ciudad de Sucre, capital del país.
| Villa de Mojocoya | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Villa de Mojocoya Localización de Villa de Mojocoya en Bolivia | ||
![]() Villa de Mojocoya Localización de Villa de Mojocoya en Chuquisaca | ||
| Coordenadas | 18°49′00″S 64°37′00″O | |
| Idioma oficial | Quechua(quechua) | |
| Entidad | Municipio | |
| • País |
| |
| • Departamento | Chuquisaca | |
| • Provincia | Jaime Zudáñez | |
| Alcalde | Richard Lomar | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 14 de enero de 1941 | |
| • Nombre | Villa de Mojocoya | |
| Población (2012) | ||
| • Total | 8064 hab. | |
| Huso horario | UTC −4 | |
| Prefijo telefónico | +591 (4) | |
La localidad fue fundada el año 1584 y el municipio fue creado mediante Ley de 14 de enero de 1941 durante la presidencia de Enrique Peñaranda[2].
El municipio de Mojocoya es conocido por su pasado prehispánico, debido a que en la zona se desarrolló el complejo cultural mojocoya durante el primer milenio, que destaca por su elaborada alfarería y sus complejas prácticas funerarias.[1]
Mojocoya es un municipio productor de trigo[3], amaranto, maíz y papa en zona cabecera de valles y de frutales como cítricos, caña de azúcar, papaya, sandía, etc; la patrona del poblado es la santísima virgen Inmaculada Concepción a la que festejan el 8 de diciembre de cada año.
Geografía
Villa de Mojocoya presenta una variabilidad topográfica, con tres pisos ecológicos; valle, cabecera de valle y sub puna, con alturas desde los 1.000 hasta 3.200 m s. n. m.[1] La topografía es accidentada y diversa, con extensos afloramientos rocosos, farallones y cañadones profundos.[1]
Al norte limita con el departamento de Cochabamba, al este con la provincia de Belisario Boeto, al sur con el municipio de Villa Zudáñez y al oeste con el municipio de Presto.
Referencias
- Capriles, José M.; Tapia Matamala, Orlando (Abril de 2016). «Interacción y dinámica cultural en Mojocoya durante tiempos prehispánicos» (PDF). En Alconini, Sonia, ed. Entre la vertiente tropical y los valles: Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur. Plural editores. pp. 217-240. Consultado el 24 de abril de 2024.
- «Bolivia: Ley de 14 de enero de 1941». www.lexivox.org. Consultado el 14 de mayo de 2024.
- «Departamento de Chuquisaca».

