Travesía (urbanismo)
Travesía, en urbanismo, puede designar diferentes tipos de vía, bien en el propio centro urbano o en su entorno. Por lo general denomina al callejón que une dos calles principales o al camino que une de manera transversal dos vías o caminos mayores.[1] También se denomina así a un tramo de calle que atraviesa una población (travesía como calle principal).[2] Fernández de los Ríos las definió como «calle subalterna que sirve de comunicación entre dos más importantes, de una de las que suele tomar el nombre».[3]

.jpg.webp)
Su etimología la presenta como forma femenina de travesío (camino o vía transversal) y este a su vez de través.[4] Es pues sinónimo de vía o camino transversal o traviesa, además de nombre alternativo para pasaje, calleja o callejuela.[5]
Referencias
-
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para travesía.
- Casares, 1975, p. 833.
- Fernández, 1876, p. 52.
- Corominas, 1987.
- Corripio, 1985, p. 864.
Bibliografía
- Casares, Julio (1959). Diccionario ideológico de la lengua española (1975 edición). Barcelona: Gustavo Gili. p. 833. ISBN 8425201268.
- Corominas, Joan (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
- Corripio, Fernando (1985). Diccionario de ideas afines. Barcelona: Herder. p. 864. ISBN 84-254-1515-2.
- Fernández de los Ríos, Ángel (1876). Guía de Madrid. Madrid, edición facsímil de Ediciones La Librería. ISBN 8495889315.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Travesía.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre travesía.