Torre de Venero
La Torre de Venero, se encuentra en la localidad de Castillo Siete Villas, término municipal de Arnuero, (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.
| Torre de Venero | ||
|---|---|---|
| Bien de interés cultural | ||
![]() Torre de Venero | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Comunidad |
| |
| Localidad | Castillo Siete Villas | |
| Ubicación | Arnuero | |
| Coordenadas | 43°27′17″N 3°32′44″O | |
| Información general | ||
| Usos | Torre defensiva | |
| Declaración | 20 de abril de 1992 | |
| Código | RI-51-0006834 | |
| Parte de | Camino de Santiago de la Costa | |
| Altura | 10 metros | |
Historia
Es una fortificación medieval tardía de los siglos XIII y XIV, construida por orden de Martín Sánchez del Castillo. Ejerció una labor de defensa en las diversas luchas señoriales locales, en demanda del acrecentamiento de sus tierras y vasallos, y como instrumento idóneo para el ejercicio de su dominio feudal.[1]
Descripción
La Torre de Venero es una fortificación medieval tardía. Su planta es cuadrada, de unos 9 m de lado. Sus muros, de sillarejo unido con argamasa, poseen un espesor de 70 cm. El alzado es de unos 10 m., dividiéndose en cuatro plantas.
Su distribución interna responde a las características de las torres bajomedievales de Cantabria:
- Planta baja: para el cuerpo de guardia, cocina y caballerizas.
- Planta principal: con salón para la vida común.
- Planta segunda: para dormitorio de los señores.
- Planta tercera: para los criados y gentes de armas.
- Planta cuarta: descubierta y almenada, que se utilizaba para la defensa y vigilancia.
Todos los pisos se comunicaban a través de escaleras, fácilmente suprimidas en situaciones de amenaza externa.
En la fachada sur se abre la puerta, de la que solo se conserva un arco de 1,40 m de luz. En la primera planta poseyó un gran ventanal, rematado en arco de medio punto, que daba acceso a un cadalso de madera, sostenido por cuatro repisas que sobresalen del muro exterior. En el segundo piso existen dos ventanillas rematadas en arco apuntado y dos troneras rectangulares, con derrame hacia el interior. Todas las fachadas se rematan en una cornisa almenada, que presenta saeteras en dos almenas de cada cara del edificio.[2]
Véase también
Referencias
- «Historia de la Torre de Venero y otros monumentos pertenecientes a la diversas localidades de Arnuero». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2010.
- Características de la Torre de Venero
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Torre de Venero.
%252C2.jpg.webp)