Territorio comanche (película)
Territorio Comanche es una película coproducida por España, Argentina, Francia y Alemania[1] basada en la novela homónima de Arturo Pérez Reverte.
| Territorio Comanche | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Producción | Juan Pablo Laplace (asistente de producción) | |
| Guion |
Salvador García Ruiz Arturo Pérez Reverte Alberto Lecchi | |
| Basada en | La novela de Arturo Pérez Reverte | |
| Música | Iván Wyszogrod | |
| Sonido | Jorge Ruiz | |
| Maquillaje | Ana Bulajic-Crcek | |
| Fotografía | Alfredo Mayo | |
| Montaje | Carmen Frías | |
| Escenografía | Luis Vallés | |
| Vestuario |
Eva Arretxe Jelena Matic-Mihalic | |
| Efectos especiales | Marijan Karoglan | |
| Protagonistas |
Imanol Arias Carmelo Gómez Cecilia Dopazo Gastón Pauls | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País |
España Francia Argentina Alemania | |
| Año | 1997 | |
| Género | Bélica | |
| Duración | 88 minutos | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Presupuesto | 600 000 000 pesetas | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
Ambientada en el Sarajevo de la primera mitad de los años 1990, durante la Guerra de Bosnia, la película relata el día a día en ese ambiente bélico de la ambiciosa periodista Laura Riera que pretende impulsar su carrera a través de las crónicas del conflicto, así como sus relaciones con el periodista Mikel y el cámara José, hombres ambos de arraigados principios.[2][3]
Referencias
- José María Caparrós Lera, ed. (1999). «El cine de nuestros días (1994-1998)».
- Fotogramas (ed.). «Ficha».
- Filmaffinity (ed.). «Ficha».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.