Teius oculatus
La lagartija verde cuatro dedos (Teius oculatus)[5] es una especie de lagarto del género Teius. Este saurio habita en el centro-este de América del Sur.
| Teius oculatus | ||
|---|---|---|
| %252C_Uruguay%252C_2023.jpg.webp) | ||
| Estado de conservación | ||
|  Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Sauropsida | |
| Orden: | Squamata | |
| Suborden: | Lacertilia | |
| Familia: | Teiidae | |
| Género: | Teius | |
| Especie: | Teius oculatus d'Orbigny & Bibron, 1837 | |
| Sinonimia | ||
Distribución
    
Este saurio se distribuye desde el sur de Brasil (en los estados de Paraná a Río Grande del Sur), Paraguay, Uruguay[6][5] y el centro de la Argentina, en las provincias de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.[7]
Hábitat y hábitos
    
Habita en variados ambientes, mayormente asoleados: lomas cubiertas de pasto corto, junto a caminos de tierra, en terraplenes de ferrocarril, en ambientes de médanos fijados con pastizales ralos, en sierras, etc.[8]
Es un saurio diurno y de dieta insectívora. Construye cuevas. Es predada por chimangos y culebras. Ante el peligro puede huir corriendo solo con sus patas traseras y con el cuerpo algo erguido.[8]
Su reproducción es ovípara. Las cópulas se producen en septiembre. En los meses de noviembre a diciembre pone de 1 a 8[5] hasta 11 huevos blancos.[8] Los coloca bajo piedras o en las hongueras de hormigueros.[5] En enero se producen los nacimientos.[5]
Taxonomía
    
Teius oculatus fue descrita originalmente en el año 1837 por los zoólogos franceses Alcide d'Orbigny y Gabriel Bibron con el nombre científico de Ameiva oculata.[9]
- Ejemplar tipo
El ejemplar holotipo es el asignado con el código MNHN 2656.
- Localidad tipo
La localidad tipo según los descriptores es: “Valparaíso, Chile” (error).
Características
    
Teius oculatus es una lagartija pequeña a mediana con longitudes de hasta 40 cm. Su coloración general es verde vivo o pardo, sobre el que se disponen final líneas longitudinales claras, y apoyadas a estas manchas negras dejando una ancha faja libre en la región vertebral.[8] Ventralmente es blanco. Los machos en el período nupcial exhiben sus lados de color turquesa.[5]
Conservación
    
En una clasificación del año 2012 esta lagartija fue categorizada como "No Amenazada".[10]
Referencias
    
- Cacciali, P.; Carreira, S.; Kacoliris, F.; Montero, R.; Pelegrin, N.; Scott, N. (2019). Teius oculatus 2019. p. e.T50012662A50012673. doi:10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T50012662A50012673.en.
- Duméril, A. M. C. and G. Bibron. (1839). Erpétologie Générale on Histoire Naturelle Complète des Reptiles. Vol.5., Roret/Fain et Thunot, Paris.
- Hensel, R. (1868). Beiträge zur Kenntnis der Wirbelthiere Süd-Brasiliens., Archiv für Naturgeschichte 37 (1): 331.
- Peters, James A. & Donoso-Barros, Roberto (1970). Catalogue of the Neotropical Squamata: Part II. Lizards and Amphisbaenians., Bull. US nation. Mus., Washington, 297: 293 pp.
- Achával Federico, & Olmos Bissoli, Alejandro J. (1997). Anfibios y reptiles del Uruguay. Serie Fauna.
- Prigioni, C.; C. Borteiro; F. Kolenc (2011). Amphibia and Reptilia, Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres, Uruguay. Check List 7 (6): 763-767.
- Cei, J. M. (1993). Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Museo Regionale Sci. Naturale Torino, Monografie 14: 1-949.
- Gallardo, J. M. (1977). Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. Argentina. pp 1-213.
- D’Orbigny & Bibron, 1837). Voyage dans l’Amérique Méridionale, Rept. Planches.
- Abdala, C. S., Acosta, J. L., Acosta, J. C., Álvarez, B. B., Arias, F., Avila, L. J., ... & Zalba, S. M. (2012). Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de herpetología, 26.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Teius oculatus. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Teius oculatus.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Teius oculatus. Wikispecies tiene un artículo sobre Teius oculatus.
