Strongylura exilis
La aguja brava, agujón de California, marao de California, sierrita o picuda, es la especie Strongylura exilis, un pez marino y de agua dulce de la familia belónidos, distribuida por la costa este del océano Pacífico desde California (Estados Unidos) hasta el Perú, incluidas las islas Galápagos.[2]
Aguja brava | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Beloniformes | |
Familia: | Belonidae | |
Género: | Strongylura | |
Especie: |
S. exilis Girard, 1854 | |
Sinonimia | ||
Belone exilis (Girard, 1854) | ||
Importancia para el hombre
Es pescado para alimentación humana y, aunque tiene una importancia comercial escasa, alcanza un valor alto en los mercados.[3] Por lo general, capturado con la ayuda de luz artificial y se vende en el mercado fresco.[4]
Anatomía
Con el cuerpo alargado y con la boca en un pico largo y afilado, se ha descrito una captura de 91 cm, aunque la longitud máxima normal es de unos 50 cm.[4] No tiene espinas en ninguna de las aletas, teniendo la aleta caudal emarginada.[4]
Hábitat y biología
Habita tanto en el mar como en estuarios y a lo largo de los ríos, con comportamiento nerítico-pelágico en aguas subtropicales; muy común en las zonas costeras y en zonas de marea en los manglares,[4] también se encuentra en bahías y en el interior de puertos,[5] penetrando en las aguas dulces y remontando los ríos.[4]
Los adultos se agrupan en cardúmenes de pequeño tamaño, alimentándose principalmente de peces pequeños.[4]
En la reproducción son ovíparos, con larvas neuctónicas.[5] Los huevos se pegan a la vegetación y objetos flotantes a través de largos filamentos.[5]
Referencias
- Collette, B. y Acero, A. (2010). «Strongylura exilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de abril de 2013.
- Eschmeyer, W.N., E.S. Herald y H. Hammann, 1983. «A field guide to Pacific coast fishes of North America». Houghton Mifflin Company, Boston, EE.UU. 336 p.
- Sumaila, U.R., A.D. Marsden, R. Watson and D. Pauly, 2007. A global ex-vessel fish price database: construction and applications. J. Bioeconomics 9:39-51.
- Collette, B.B., 1995. «Belonidae. Agujones, maraos». p. 919-926. En W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V. Niem (eds.) Guía FAO para Identificación de Especies para los Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Roma.
- Watson, W., 1996. «Belonidae: needlefishes». p. 630-633. En H.G. Moser (ed.) The early stages of fishes in the California Current Region. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations (CalCOFI) Atlas No. 33. Allen Press, Inc., Lawrence, Kansas. 1505 p.
- «Strongylura exilis (TSN 165555)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés).
- "Strongylura exilis". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en mayo de 2010. N.p.: FishBase, 2010.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Strongylura exilis.
Wikispecies tiene un artículo sobre Strongylura.
- Fotografías de «agujón de California» en FishBase