Sierra de Mencilla
La Sierra de Mencilla es un sistema montañoso de altitud media, situada en la meseta central de España, al sur de la sierra de la Demanda. Sus elevaciones se consideran las primeras del Sistema Ibérico.
Sierra de Mencilla | ||
---|---|---|
![]() La Sierra de Mencilla en lontananza | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Sistema Ibérico | |
Coordenadas | 42°11′20″N 3°18′42″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
![]() | |
Características | ||
Orientación | Oeste-Este | |
Cota máxima | 1.932m s. n. m. | |
Cumbres | Mencilla, Mogosa, Riscal, La Cerca, Plantizo, Tres Mojones y Merienda | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Sierra de Mencilla Ubicación en Burgos | ||
Algunos de sus picos más importantes son, de este a oeste, el Mogosa (1.781), Riscal (1.689 m s. n. m.), La Cerca (1.575 m s. n. m.), Merienda (1.308 m s. n. m.) y su cumbre de mayor altitud, el Mencilla (1.932 m s. n. m.).
La sierra separa la cuenca del río Arlanzón, apresado en la Concha de Pineda por los embalses de Uzquiza y de Arlanzón, comarca de Montes de Oca, de la cuenca del río Arlanza, comarca de Sierra de la Demanda.
Geografía
La Sierra de Mencilla es un alargado anticlinal de 25 kilómetros. Este tuvo su origen en la orogenia herciniana o varisca, a través de sucesivos plegamientos de los materiales que la conforman.
Como parte del norte del Sistema Ibérico la mayoría de sus cumbres presentan un aspecto alomado, fruto de la intensa erosión sufrida a lo largo de millones de años. Si bien, el relieve se vuelve más abrupto en la cara norte especialmente en los picos Mencilla y Cabeza Rubia, sus mayores elevaciones. Localizándose las conchas glaciares de Pineda y Las Arrecidas en sus faldas septentrionales, junto con sus respectivos depósitos morrénicos. Ambas tuvieron su origen durante el temprano Holoceno, concretamente durante la glaciación Würm que se encuadra dentro de la erosión glaciar cuaternaria.
Geología
La sierra de Mencilla está constituida por un conjunto de conglomerados, pizarras, dolomías y metareniscas cámbricas y carboníferas[1].
Dentro del perímetro geológico de la Sierra de Mencilla podemos destacar la presencia de varios yacimientos de carbón. Cuyos orígenes se retrotraen Carbonífero Superior, cuando helechos arborescentes de más de cuarenta metros de altura poblaban las orillas y deltas de un cálido y poco profundo mar. Estos yacimientos sostuvieron una modesta actividad minera que se extinguió en los años sesenta del siglo XX. Como vestigio de la minería destacan la mina Cerracin o Carmina[2] ubicada en el término de Pineda de la Sierra, en donde se llegó a explotar un pequeño filón de galena. Junto con un ferrocarril minero, actualmente reconvertido en una vía verde, que transportaba el carbón y especialmente el hierro y plomo serranos hasta Burgos y de ahí a la industria siderúrgica vasca.
Véase también
Portal:Burgos. Contenido relacionado con Burgos.
- Pico Mencilla
- Sierra de la Demanda
Referencias
- del Rivero, Enrique (2001). Rincones singulares de Burgos V. El norte de la Sierra de la Demanda. Caja de Burgos. p. p.76. ISBN 84-87152-64-3.
- «Mina Carmina, Pineda de la Sierra (Burgos)».
Bibliografía
del Rivero,, Enrique (2001). Rincones singulares de Burgos V. El norte de la Sierra de la Demanda. Caja de Burgos. p. 76. ISBN 84-87152-64-3.