San Martín de Galvarín
San Martín de Galvarín es una localidad del municipio burgalés de Condado de Treviño, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
| San Martín de Galvarín | ||
|---|---|---|
| localidad | ||
| .jpg.webp) | ||
|   San Martín de Galvarín | ||
|   San Martín de Galvarín | ||
| País |  España | |
| • Com. autónoma |  Castilla y León | |
| • Provincia |  Burgos | |
| • Municipio | Condado de Treviño | |
| Ubicación | 42°40′50″N 2°41′21″O | |
| Población | 3 hab. (INE 2020) | |
| Código postal | 09217 | |
| Pref. telefónico | 945 | |
Localidades limítrofes
    
Confina con las siguientes localidades:
Demografía
    
- Evolución de la población[1]
| Gráfica de evolución demográfica de San Martín de Galvarín entre 2000 y 2017 | 
|  | 
| Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE | 
Historia
    
Así se describe a San Martín de Galvarín en el tomo VIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]
Aldea en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (24 leguas), diócesis de Calahorra (18), partido judicial de Miranda de Ebro (5), y ayuntamiento de Treviño (2). Situada al S en una altura, donde reina principalmente el viento N, siendo su clima frío y las enfermedades más comunes constipados. Tiene 7 casas, una fuente extramuros, cuya agua es templada en invierno y fresca en verano; una iglesia parroquial (la Aparición de San Miguel), servida por un cura párroco; últimamente un cementerio unido a la misma iglesia. Confina el término N Torre y Samiano; E Baroja; S Moraza, y O Arana; en el término de esta aldea, y a distancia de dos tiros de bala, existió el pueblo de Galbarín que fue destruido por una epidemia. El terreno es de ínfima calidad y atraviesa por él un arroyo muy poco caudaloso que no tiene nombre y nace en Zumento y Baroja; lleva su curso hacia el N y va a morir en el río Ayuda más debajo de Torre; hay sobre él 2 pequeños puentes de piedra; al E se encuentra el monte llamado Mocho Roble, y al S otro titulado Serrute, ambos de corta extensión y con pastos para los ganados. Caminos: los vecinales en mal estado. Producciones: trigo, cebada, avena, yeros, legumbres, maíz, centeno y patatas; ganado lanar, mular, caballar y vacuno para la labranza. Población: 8 vecinos, 30 almas. Capital productivo: 12.000 reales. Imponible: 437.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
    
- «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 16 de abril de 2024.
- Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.

