Rodolfo Fogwill
Rodolfo Enrique Fogwill (Quilmes, 15 de julio de 1941-Buenos Aires, 20 de agosto de 2010) fue un escritor, publicista, sociólogo y docente argentino.[1][2] Considerado uno de los más destacados escritores argentinos contemporáneos, su obra, conformada por doce novelas, seis libros de cuentos y seis de poesía, se caracteriza por un sentido del humor corrosivo y una prosa vertiginosa de referencias al momento en que fue escrita.[3][4]
Rodolfo Fogwill | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodolfo Enrique Fogwill | |
Apodo | Quique | |
Nacimiento |
15 de julio de 1941 Quilmes (Argentina) | |
Fallecimiento |
21 de agosto de 2010 (69 años) Buenos Aires (Argentina) | |
Sepultura | Cementerio de Quilmes | |
Nacionalidad | argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Janín Demanet | |
Hijos |
Andrés Fogwill Vera Fogwill Francisco Fogwill José Fogwill Pilar Fogwill | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, publicista, sociólogo y docente | |
Años activo | 1979-2010 | |
Empleador |
Universidad de Buenos Aires Facultad Libre de Rosario | |
Seudónimo | Fogwill | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, cuento, poesía y ensayo | |
Obras notables | Los Pichiciegos (1983) | |
Sitio web | ||
Distinciones | ||
Alcanzó renombre, primero, como directivo de empresas de publicidad y de marketing, hasta que en 1979 fundó la editorial Tierra Baldía, donde editó por primera vez a autores como César Aira, Leónidas Lamborghini y Néstor Perlongher, y en 1980 optó por dedicarse por completo a la escritura.[2][5] Su novela Los pichiciegos (1983) es considerada un clásico tanto de la literatura argentina como de la literatura sobre la Guerra de Malvinas.[6][7]
Biografía
Primeros años y formación
Rodolfo Enrique Fogwill nació el 15 de julio del año 1941 en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina, como hijo de Samuel Fogwill y Beatriz Pinzón.[3] Su madre, de origen genovés, era descendiente de Martín Alonso Pinzón, quien codescubrió América junto a Cristóbal Colón.[2]
Se licenció en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó como profesor titular.[4][8] Después de la dictadura militar argentina autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1974), fue despedido por «comunista», lo que lo llevó a desempeñarse como directivo de empresas de publicidad y de marketing, donde alcanzó renombre.[4]
Trayectoria literaria
En el año 1979, fundó la editorial Tierra Baldía, donde publicó su primer libro, el poemario El efecto de realidad. [9] En ella, además, editó por primera vez a escritores y poetas como César Aira, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Néstor Perlongher y Oscar Steimberg.[5][10]
En 1980, editó en su propio sello su segundo poemario, Las horas de citas, y su primer libro de cuentos, Mis muertos punk.[5][11] Ese mismo año, además, recibió un premio patrocinado por la empresa Coca-Cola gracias a su relato «Muchacha punk», lo que lo llevó a dedicarse por completo a la escritura.[5] De esta forma, publicó en la década de los ochenta otros tres libros de cuentos: Música japonesa (1982, Editorial de Belgrano), Ejércitos imaginarios (1983, Capítulo) y Pájaros de la cabeza (1985, Sudamericana).[5]
En 1983, publicó su primera novela, Los pichiciegos, acerca de un grupo de soldados de la Guerra de Malvinas.[12] Desde su publicación, el texto ha sido considerado como una de las mejores novelas de la literatura argentina como de la literatura sobre dicho conflicto.[6][7] En el 2012, además, inspiró dos puestas en escena, una dirigida por Mariana Mazover y, la otra, por Diego Quiroz.[13][14]
En la década de los noventa, publicó el poemario Partes del todo (1991, Sudamericana), los libros de cuentos Muchacha punk (1992, Kliczkowski) y Restos diurnos (1993, Sudamericana) y las novelas La buena nueva de los Libros del Caminante (1990, Planeta), Una pálida historia de amor (1991, Planeta), Vivir afuera (1998, Sudamericana) y Cantos de marineros en La Pampa (1998, Mondadori).[5]
En los años dos mil, publicó sus últimos tres poemarios, Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004), todos en la editorial Paradiso, las novelas La experiencia sensible (2001, Mondadori), En otro orden de cosas (2002, Interzona), Urbana (2003, Mondadori), Runa (2003, Interzona) y Un guión para Artkino (2008, Periférica) y el libro jornalístico Los libros de la guerra (2008, Mansalva).[5] Además, realizó una selección de todos sus cuentos en el tomo Cuentos completos (2009, Alfaguara), que prologó Elvio Gandolfo.[15]
Algunos de sus textos integraron diversas antologías publicadas en los Estados Unidos, Cuba, México y España.[16] En el 2003, ganó la Beca Guggenheim y, al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por Vivir afuera.[17] En el 2004, obtuvo el Premio Konex, Diploma al Mérito, en la disciplina «Novela: Quinquenio 1999-2003».[16]
Fallecimiento y publicaciones póstumas

El 21 de agosto del 2010, Fogwill falleció a los 69 años de edad a causa de un enfisema pulmonar en su departamento de Palermo.[18] Los días 22 y 23 de ese mismo mes, respectivamente, fue velado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y enterrado en un cementerio de Ezpeleta.[19] Como dejó un número de archivos inéditos, una de sus hijas, Vera Fogwill, realizó junto a la historiadora Verónica Rossi la labor de clasificarlos.[20][21] De esta forma, Alfaguara publicó en el 2013 el libro La gran ventana de los sueños, que reúne el diario donde el escritor apuntó textos e imágenes de sueños desde los trece años hasta su muerte.[22]
En el 2014, Alfaguara editó Nuestro modo de vida, primera novela inédita del autor e imitación de La luz argentina de César Aira, que fue escrita en los años ochenta y que se encontraba en manos de una amiga chilena de Fogwill.[22][23] Ese mismo año, el sello Mansalva publicó el libro de testimonios Fogwill, una memoria coral, compilado por Patricio Zunini y con relatos de autores como Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Bizzio, César Aira, Ana María Shua y Elsa Osorio, entre otros.[24]
En el 2016, Alfaguara editó La introducción, segunda novela inédita del autor y que se encontraba en posesión de Damián Tabarovsky, acerca de un hombre y su viaje a unas termas.[22] En el mismo año, Malsava publicó el libro Diálogos en el campo enemigo, que reúne una entrevista realizada al escritor en 1997 para la revista El Ojo Mocho.[25]
En el 2018, la editorial Blatt & Ríos publicó el libro de cuentos inéditos Memoria romana y otros relatos inéditos.[26] En el 2021, el mismo sello publicó el ensayo inédito Estados alterados.[27][28] En el 2022, además, reeditó por primera vez en la Argentina la novela Urbana.[29] Ese mismo año, los archivos personales de Fogwill fueron donados a la Biblioteca Nacional.[29] En diciembre del 2023, los archivos fueron habilitados al público.[30] En abril del 2024, Ricardo Strafacce publicó en Blatt & Ríos el libro Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía, acerca de la vida y obra del autor.[31]
Obra
Novela
- Los pichiciegos (1983, Ediciones de la Flor)
- La buena nueva de los Libros del Caminante (1990, Planeta)
- Una pálida historia de amor (1991, Planeta)
- Vivir afuera (1998, Sudamericana)
- Cantos de marineros en La Pampa (1998, Mondadori)
- La experiencia sensible (2001, Mondadori)
- En otro orden de cosas (2002, Interzona)
- Urbana (2003, Mondadori)
- Runa (2003, Interzona)
- Un guión para Artkino (2008, Periférica)
- Nuestro modo de vida (2014, Sudamericana)
- La introducción (2016, Sudamericana)
Cuento
- Mis muertos punk (1980, Tierra Baldía)
- Música japonesa (1982, Ediciones de Belgrano)
- Ejércitos imaginarios (1983, Capítulo)
- Pájaros de la cabeza (1985, Sudamericana)
- Muchacha punk (1992, Kliczkowski)
- Restos diurnos (1993, Sudamericana)
- Cuentos completos (2009, Alfaguara)
- La gran ventana de los sueños (2013, Alfaguara)
- Memoria romana y otros relatos inéditos (2018, Blatt & Ríos)
Poesía
- El efecto de realidad (1979, Tierra Baldía)
- Las horas de citas (1980, Tierra Baldía)
- Partes del todo (1991, Sudamericana)
- Lo dado (2001, Paradiso)
- Canción de paz (2003, Paradiso)
- Últimos movimientos (2004, Paradiso)
- Poesía completa (2016, Alfaguara)
Ensayo
- Los libros de la guerra (2008, Mansalva)
- Estados alterados (2021, Blatt & Ríos)
Premios
- 2003: Beca Guggenheim[16]
- 2004: Premio Nacional de Literatura por Vivir afuera[16]
- 2004: Premio Konex, Diploma al Mérito, en la disciplina «Novela: Quinquenio 1999-2003»[16]
Referencias
- «Página/12 :: radar». www.pagina12.com.ar. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- Clarín.com. «Fogwill, el desobediente: a diez años de su muerte, homenajes online: lo que hay para ver». www.clarin.com. Consultado el 7 de noviembre de 2020.
- Abdala, Verónica (21 de agosto de 2020). «Fogwill, el brillo y la irreverencia al palo». Clarín. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- Abdala, Verónica (19 de agosto de 2020). «Fogwill, de la A a la Z: las definiciones picantes del gran provocador». Clarín. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- «Rodolfo Enrique Fogwill». Agencia Literaria Carmen Balcells (en portugués). Consultado el 20 de marzo de 2024.
- de 2022, 2 de Abril. «“Los Pichiciegos”, de Fogwill: la gran novela argentina de la guerra de Malvinas siempre vuelve». infobae. Consultado el 11 de junio de 2022.
- Clarín.com (2 de abril de 2020). «'Los Pichiciegos': qué cuenta el libro que Fogwill escribió en plena Guerra de Malvinas». Clarín. Consultado el 11 de junio de 2022.
- «Fogwill, Rodolfo - El Enamorado Libros Antiguos y de Colección». Consultado el 20 de marzo de 2024.
- josepmengu (23 de agosto de 2019). «Fogwill, editor de Tierra Baldía». negritasycursivas. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- Gambarotta, Martín (21 de agosto de 2020). «En otro orden de cosas: Fogwill editor». Clarín. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- «A 10 años de su muerte: Fogwill y los poetas chilenos – PALABRA PÚBLICA». Consultado el 20 de marzo de 2024.
- de 2022, 2 de Abril. «“Los Pichiciegos”, de Fogwill: la gran novela argentina de la guerra de Malvinas siempre vuelve». infobae. Consultado el 10 de abril de 2022.
- «A dos años de su muerte, lanzan libros inéditos de Fogwill | Cultura&Entretenci;ón | La Tercera Edición Impresa». web.archive.org. 6 de junio de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2024.
- «Otra mirada sobre las Malvinas». LA NACION. 19 de marzo de 2012. Consultado el 10 de abril de 2022.
- Clarín, Redacción (30 de septiembre de 2013). «Fogwill, el escritor dandy entre sus personajes». Clarín. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- Factory, Troop Software. «Rodolfo Fogwill | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- Pablo Gianera (22 de agosto de 2010). «A los 69 años, murió el escritor Rodolfo Fogwill.». La Nación. Consultado el 29 de agosto de 2010.
- Revista Ñ (20 de agosto de 2010). «Murió el escritor Rodolfo Fogwill». Revista Ñ. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2010. Consultado el 29 de agosto de 2010.
- Salinas, Juan José (29 de agosto de 2013). «FOGWILL. Rescatado por sus hijas, que bucearon en su maremágnum». Consultado el 22 de marzo de 2024.
- «"Las cartas de Fogwill" de Verónica Rossi - Latin American Literature Today». 12 de agosto de 2020. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- Arditi, Por Luisa (25 de junio de 2023). «La cocina del “Archivo Fogwill” donado a la Biblioteca Nacional: qué, cuándo, cómo y por qué». infobae. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- «A dos años de su muerte, lanzan libros inéditos de Fogwill | Cultura&Entretenci;ón | La Tercera Edición Impresa». web.archive.org. 6 de junio de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- García, Laura (2018). «Una intemperie fantasmal. Sobre Nuestro modo de vida (2014), el plagio aireano de Fogwill». Exlibris 0 (7): 191-203. ISSN 2314-3894. Consultado el 21 de marzo de 2024.
- Erlan, Diego (12 de junio de 2014). «El último provocador de la literatura». Clarín. Consultado el 22 de marzo de 2024.
- Montenegro, Rodrigo (8 de septiembre de 2017). «Rodolfo Fogwill, Diálogos en el campo enemigo». Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades 6 (12): 221-225. ISSN 2313-9676. Consultado el 22 de marzo de 2024.
- León, Gonzalo (19 de diciembre de 2018). «Fogwill póstumo: Memoria romana y otros relatos inéditos». La Tercera. Consultado el 11 de junio de 2022.
- «Fogwill, la encarnación literaria del desquiciado ser argentino». 18 de septiembre de 2021. Consultado el 22 de marzo de 2024.
- Criales, José Pablo (22 de septiembre de 2021). «El regreso de Fogwill, el verdugo del pensamiento bondadoso». El País. Consultado el 11 de junio de 2022.
- de 2022, 11 de Junio. «Fogwill recargado: salió una novela que no había sido publicada en su país y donaron los archivos del autor a la Biblioteca Nacional». infobae. Consultado el 11 de junio de 2022.
- «Habilitaron el archivo Fogwill en la Biblioteca Nacional». www.ambito.com. Consultado el 25 de abril de 2024.
- Bradford, Matías Serra (24 de abril de 2024). «Fogwill, el último gran personaje de la literatura argentina». Clarín. Consultado el 25 de abril de 2024.
Enlaces externos
- Textos de Rodolfo Fogwill.
- Reseña de Urbana por Ignacio Echeverría.
- Rodolfo Fogwill. Libros Electrónicos en Scribd.
- Entrevista a Rodolfo Fogwill en El País, de Madrid.
- Testimonios presentes en Fogwill, una biografía coral, recogidos por Patricio Zunini.