Río Guadahortuna
El río Guadahortuna (híbrido árabo latino Wadi Furtuna[2]) es un río del sur de la península ibérica perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, que trasncurre por centro norte de la provincia de Granada, sirviendo de límite durante un corto tramo con la provincia de Jaén (España).
| Río Guadahortuna | ||
|---|---|---|
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | Guadalquivir | |
| Nacimiento | Sierra de Alta Coloma | |
| Desembocadura | Río Guadiana Menor | |
| Coordenadas | 37°36′31″N 3°00′49″O | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |  España | |
| Comunidad autónoma |  Andalucía | |
| Provincia | .svg.png.webp) Granada  Jaén | |
| Cuerpo de agua | ||
| Longitud | 54 km[1] | |
| Superficie de cuenca | 478 km² | |
| Caudal medio | n/d m³/s | |
| Altitud | Nacimiento: n/d m Desembocadura: n/d m | |
| Mapa de localización | ||
|   | ||
Curso
    
El Guadahortuna nace en la fuente del Espino, en la sierra de Alta Coloma,[3] en el término municipal de Montejícar, junto a límite entre las provincias de Granada y Jaén. En su recorrido, de unos 54 km, atraviesa las poblaciones de Montejícar, Guadahortuna, El Hacho, Alamedilla, El Peñón, Alicún de Ortega y Dehesas de Guadix hasta su desembocadura en la margen izquierda del río Guadiana Menor.
Sobre su vega cruza la línea férrea Almería-Linares sobre el puente del Hacho.
Historia
    
Durante casi todo su curso, el Guadahortuna recorre una altiplanicie de unos 1000 m s. n. m., donde a lo largo del tiempo ha excavado un pasillo que conecta la Hoya de Baza con el valle del Guadalquivir a través del río Guadalbullón, que nace próximo al Guadahortuna, por lo que durante siglos estos ríos han constituido una vía de comunicación natural de primer orden entre dichas regiones.[3]
Así, fenicios, cartagineses y romanos ya utilizaban esta ruta —y la del río Fardes— conocida como la vía de la Plata Bética, para transportar plata de Cástulo hasta Acci y el Mediterráneo. Más adelante, en el marco de las guerras entre el Reino nazarí de Granada y la Corona de Castilla de los siglos XIII al XV, esta vía se convirtió en un coladero de razzias entre ambos bandos.[4]
Véase también
    
    
Referencias
    
- Instituto Geográfico Nacional. «Datos geográficos y toponimia». Consultado el 19 de abril de 2020.
- Quesada, Tomás (1995). «Formas de poblamiento en un área rural de Al-Andalus: el valle del río Jandulilla (Jaén)». Arqueología y Territorio Medieval 2. ISSN 2386-5423. doi:10.17561/aytm.v2i0.1604. Consultado el 29 de abril de 2020.
- Quesada, Motos y Rodríguez, 1996, p. 420.
- Pozo Felguera, Gabriel (2018). «De la Agatucci romana al estratégico castillo fronterizo de Al-Liqun». El Independiente de Granada. Consultado el 20 de agosto de 2021.
Bibliografía
    
- Quesada Quesada, T., Motos Guirao, E. y Rodríguez Aguilera, A.: Cerámica altomedieval de Sierra Mágina (Jaén), Estudios de historia y de arqueología medievales Nº 11, Universidad de Cádiz 1996, págs. 417-451. ISSN 0212-9515.

