Retrato de Père Tanguy
Retrato de Père Tanguy, pintado por Vincent van Gogh en 1887, es una de sus tres pinturas retratando a Julien Tanguy. Los tres trabajos muestran la progresión en el estilo artístico de Van Gogh después de su llegada a París. El primero es sombrío, y tiene una composición sencilla. El segundo introduce las impresiones japonesas propiedad de Van Gogh. El último y más adelantado en estilo, integra el elemento japonés, entonces una fuerte influencia en la comunidad artística parisina de vanguardia, con habilidad y color impresionista. Esta pintura transmite el sentimiento de serenidad que Van Gogh busca para él. Esta última pintura de Tanguy se encuentra en el Museo Rodin, París.
| Retrato de Père Tanguy | ||
|---|---|---|
![]() Retrato de Père Tanguy | ||
| Año | 1887 | |
| Autor | Vincent van Gogh | |
| Técnica | pintura al óleo | |
| Tamaño | 75 cm × 92 cm | |
| Localización |
Museo Rodin, París, | |
Van Gogh en París
En 1886, Van Gogh dejó los Países Bajos para nunca regresar. Se traslada a París para vivir con su hermano Theo, que era marchante de arte. Vincent se introdujo en París como un hombre tímido y sombrío. Si bien su personalidad nunca cambiaría, entonces emergió artísticamente en lo que un crítico describió como un "pájaro cantando".[1] A pesar de que Van Gogh había sido influido por los grandes maestros en los Países Bajos, ir a París significaba quedar expuesto a los impresionistas, simbolistas, puntillistas, y el arte japonés. Su círculo de amigos incluiría a Camille Pissarro, Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Émile Bernard, Paul Signac, y otros. Las obras de los grabadores japoneses Hiroshige y Hokusai influenciaron en gran medida a Van Gogh, tanto por el tema como el estilo de patrones planos de colores sin sombra. En los dos años de 1886 a 1888 que trabajó en París, Van Gogh exploró variados géneros, creando su estilo propio único.[1]
La pintura
La pintura de colores brillantes y el tema seguro representan un cambio en la actitud de Vincent.[2][3] Van Gogh llamó a su uso de colores brillantes "gimnasia" que a través de la experimentación creó gran profundidad, la armonía y el equilibrio en su trabajo.[3][4] La pintura contiene un fondo de las impresiones japonesas de Van Gogh que eran vendidas en la tienda Tanguy.[3] En la parte superior tras el sombrero de Tanguy esta el Monte Fuji; actores de Kabuki comparten la pared con los cerezos en flor.[3][4][4]
Las pinturas japonesas representan la búsqueda de Van Gogh de la serenidad, lo cual describe en una carta a su hermana durante este periodo, "Teniendo gran parte de esta serenidad posible, a pesar de que se sabe poco - nada - por cierto, es tal vez un mejor remedio para todas las enfermedades que todas las cosas que se venden en la farmacia."[2][3] En un esfuerzo por capturar la serenidad en su pintura, Van Gogh pinta a Tanguy con una calma, naturalmente contemplativa. La historiadora del Simbolismo Naomi Maurer lo describe como teniendo la "tranquilidad icónica de Buda."[3]
Van Gogh murió en 1890, y Tanguy cuatro años después. Seguidamente a la muerte de Tanguy, su hija vendió el Retrato de Père Tanguy al escultor Auguste Rodin.[5] El Retrato de Père Tanguy, anteriormente en la colección personal de Rodin, esta en la colección permanente en Museo Rodin de París.[6]
Julien Tanguy
Julien François Tanguy (1825, Plédran - 1894, París) era un vendedor de pinturas, suministros de arte y marchante de arte, y uno de los primeros en ofrecer las pinturas de Van Gogh a la venta.[7][8] Su actitud jovial y entusiasmo por el arte y los artistas hicieron de su tienda una de las más favorecidas en París, y fue apodado Père ("Padre") Tanguy.[7] Maurer decía que Tanguy era un padre que compartió su alimento y dinero con los artistas jóvenes y mostraba sus pinturas con orgullo.[3]
Tanguy tomó pinturas como pago de otras, lo cual, según dijo Émile Bernard fue introduciéndolas en su tienda en Montmartre, llenándola de pinturas impresionistas, como "visitar un museo".[3][7][4] En comparación con su marido, la mujer de Tanguy era menos cooperativa y más preocupada con la clientela que en pagar cargos excepcionales.[4] Cuándo Tanguy murió, sus amigos realizaron una subasta en beneficio de su viuda.[7]


Tres retratos de Julien Tanguy
Van Gogh pintó tres retratos de Julien (Père) Tanguy.
En el invierno de 1886 a 1887, van Gogh pintó su primer retrato de Tanguy.[9] Es en su mayoría en un tono café, con un toque de rojo en sus labios y verde en su delantal. La escritora Victoria Finlay lo describe como si se viera más como un trabajador que como un comerciante de arte.[4]
En 1887, van Gogh empezó a experimentar con colores más claros, como el rojo combinado con el verde, y el naranja con el azul.[4] Las otras dos pinturas lo muestran sentado frente a una pared coloreada con impresiones japonesas.[4] La segunda pintura, a la derecha, fue pintada por van Gogh en un sesión de treinta minutos,[2] y Tanguy conservó la obra.[2][4] El actor Edward G. Robinson y su esposa Gladys Lloyd Robinson, una pintora, fueron dueños de la pintura después,[10] la cual vendieron al magnate naviero griego, Stavros Niarchos.[11]
Referencias
- Wallace, R (1969). Editors of Time-Life Books, ed. The World of Van Gogh (1853-1890). Alexandria, VA, USA: Time-Life Books. pp. 40, 69. (requiere registro).
- Meier-Graefe, J (1987) [London: Michael Joseph, Ltd. 1936]. Vincent Van Gogh: A Biography. Mineola, NY, USA: Dover Publications. pp. 56-57There are other pages that also provide background about van Gogh's evolution since coming to Paris, such as pages 68, 77
- Maurer, N (1999) [1998]. The pursuit of spiritual wisdom: the thought and art of Vincent Van Gogh and Paul Gauguin. Cranbury: Associated University Presses. pp. 55, 59. ISBN 0-8386-3749-3.
- Finlay, V (2002). Color: A Natural History of the Palette. New York and Toronto: Random House Trade Paperbacks. p. 20. ISBN 0-8129-7142-6.
- Strieter, T (1999). Nineteenth-Century European Art: A Topical Dictionary. Westport, CT, USA: Greenwood Press. pp. 174-175. ISBN 0-313-29898-X.
- «Rodin as a Collector (Extract from the work Rodin - Le musée et ses collections, published by Scala, Paris, 1996)». Collections. Musée Rodin. Archivado desde el original el 6 de abril de 2011. Consultado el 18 de marzo de 2011.
- Gay, P (1999) [1998]. Pleasure Wars. New York: W. W. Norton and Company. p. 143. ISBN 0-393-31827-3.
- Leeuw, R (1997) [1996]. The letters of Vincent Van Gogh. London and other locations: Penguin Group. p. 329.
- Walther, Ingo; Metzger, Rainer (2012). Vincent van Gogh: The Complete Paintings (en inglés). Taschen. p. 204. ISBN 9783836541220.
- Pollock, G; Florence, P (2001). Looking Back to the Future: Essays on Art, Life and Death. G + B Arts International. p. 291. ISBN 90-5701-122-0.
- Gill, W (2 de noviembre de 1962). «Strange Story of Walter Chrysler Jr. Art Scandal». Life Magazine (en inglés) (Time, Inc.) 53 (18): 80-83.
