Respiración inversa

La respiración inversa, también llamada respiración taoísta, es una técnica de respiración integral asociada con el chi kung y las artes marciales de China.[1] Su funcionamiento es simple, y se basa en invertir controladamente los movimientos propios de la respiracion abdominal: en lugar de dejar que el diafragma se expanda al inhalar y se deshinche al exhalar, el usuario inhala mientras contrae el diafragma y exhala mientras lo deja volver a expandirse.[1]

Usos

La respiración inversa se utiliza en el taoísmo para la cultivación y el movimiento de la energía espiritual o qi, ayudando a transmitirla a lo largo de los canales corporales. Sin embargo, también tiene usos físicos, como el de fortalecer los músculos abdominales y ampliar la capacidad pulmonar, además de ayudar situacionalmente a tensar el abdomen durante la realización de ciertas técnicas con el objetivo de protegerse de un posible contragolpe.[1] Puede encontrarse en artes marciales de corte taoísta como el tai chi y el pa kua chang, además de varios estilos de kung fu.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Chia, Mantak (2006). Iron Shirt Chi Kung. Inner Traditions/Bear. ISBN 978-1594771040.
  • Farhi, Donna (1996). The Breathing Book: Good Health and Vitality Through Essential Breath Work. Henry Holt and Company. ISBN 978-0805042979.
  • Frantzis, Bruce Kumar (2006). Opening the Energy Gates of Your Body: Qigong for Lifelong Health. North Atlantic Books. ISBN 978-1583941461.
  • Horwood, Graham (2008). Tai Chi Chuan and the Code of Life: Revealing the Deeper Mysteries of China's Ancient Art for Health and Harmony. Jessica Kingsley Publishers. ISBN 978-1848190016.
  • Lewis, Dennis (2006). The Tao of Natural Breathing: For Health, Well-Being, and Inner Growth. Shambhala. ISBN 978-1930485143.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.