Racionalismo madrileño
El racionalismo madrileño es el racionalismo arquitectónico llevado a cabo en la ciudad de Madrid en un periodo del siglo XX que se ha venido a fijar entre 1925 y 1936, a menudo mezclado en la ciudad con el expresionismo arquitectónico además de con otros estilos como el art déco previo o el academicismo[1]. El racionalismo continuó presente tras la Guerra Civil Española en algunos ejemplos como el complejo de Nuevos Ministerios o el Viaducto de Segovia.[2]
Características
    
Esta nueva arquitectura destacaría tanto en sus formas y elementos como en los materiales usados. Serán comunes el uso del hormigón armado, el ladrillo visto, la presencia de amplios ventanales horizontales o las fachadas lisas sin ornamento de ningún tipo.[2]
Edificios
    
Destacan en el racionalismo madrileño edificios como los de varias facultades de la Ciudad Universitaria,[3] la Colonia de El Viso, la Casa del Barco,[4] la Casa de las Flores,[4] la gasolinera Porto Pi,[5] el hipódromo de la Zarzuela,[6][4] el ya desaparecido Frontón Recoletos,[4] el cine Barceló (con influencias expresionistas de Mendelsohn),[7] o el Edificio Capitol (a medio camino entre el expresionismo, el art deco y el racionalismo).[8]
_01.jpg.webp) Casa de las Flores, en el barrio de Gaztambide Casa de las Flores, en el barrio de Gaztambide
 Gradas del hipódromo de la Zarzuela Gradas del hipódromo de la Zarzuela
 Casa del Barco, actual embajada de Tailandia Casa del Barco, actual embajada de Tailandia
_01.jpg.webp) Fachada del Cine Barceló Fachada del Cine Barceló
 Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense (actuales Facultades de Filología y Filosofía) Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense (actuales Facultades de Filología y Filosofía)
_01.jpg.webp) 
Arquitectos
    
Arquitectos como Rafael Bergamín, Luis Gutiérrez Soto o Secundino Zuazo e ingenieros como Eduardo Torroja desarrollaron proyectos que fueron adscritos a este movimiento.
Véase también
    
    
Referencias
    
- Capitel, 2007, pp. 29-30.
- Gea Ortigas, Isabel (2013). GUÍA visual de arquitectura (1ª edición). Madrid: ediciones La Librería. p. 133. ISBN 978-849873063-0.
- Capitel, 2007, p. 30.
- Capitel, 2007, p. 31.
- Sánchez Lázaro, 1999, p. 49.
- «El hipódromo de la Zarzuela, monumento histórico-artístico». El País. 26 de noviembre de 1980.
- Capitel, 2007, p. 33.
- Capitel, 2007, pp. 30, 33.
Bibliografía
    
- Capitel, Antón (2007). «Racionalismo arquitectónico y diversidad moderna en el Madrid de 1925 a 1936» (pdf). Lars: cultura y ciudad (8): 29-33. ISSN 1699-8448. Archivado desde el original el 13 de abril de 2012.
- Sánchez Lázaro, Teresa (1999). «Casto Fernández-Shaw. Arquitectura para el transporte 1929-1958» (pdf). Revista de Obras Públicas (3385): 47-54. ISSN 0034-8619. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2014.
Bibliografía adicional
    
- Castillo Cáceres, Fernando (2011). Madrid y el Arte Nuevo (1925-1936). Vanguardia y arquitectura. Madrid: Editorial La Librería. ISBN 978-84-9873-163-7.
- Cortés, Juan Antonio (1995). «Releyendo la historia: La arquitectura del racionalismo madrileño» (pdf). 3ZU: revista d'arquitectura (4). ISSN 1886-483X.
- Ramos, Carlos (2010). Construyendo la modernidad.: Escritura y arquitectura en el Madrid moderno (1918-1937). Universidad de Lérida. ISBN 8484094456.
- Vázquez de Parga, Juan A. Cortés (1992). El racionalismo madrileño. Comisión de Cultura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 8477900515.

