Quichua inga
El quichua inga (Inga Kichwa, Inka Kichwa) son las variedades del quechua (quichua norteño) habladas en Colombia (departamento de Putumayo) por la etnia llamada Inga.
| Quichua inga | ||
|---|---|---|
| Inga Kichwa, Inka Kichwa | ||
![]() | ||
| Hablado en | ||
| Hablantes | 11.200 | |
| Familia |
Lenguas quechuas | |
| Estatus oficial | ||
| Oficial en |
En Colombia tiene reconocimiento como lengua oficial en el territorio en el que es hablado (cooficial con español en Colombia) | |
| Códigos | ||
| ISO 639-3 | inb | |
Hay dos variedades regionales: el inga andino (código inb), hablado en el valle del Sibundoy, y el inga amazónico (código inj), hablado a orillas del río Putumayo (Valsayacu o, en ortografía kichwa, Walsayaku).
Una característica de esta variedad es la pérdida del sonido correspondiente en castellano a /sh/, siendo reemplazado por una /s/ en todos los casos:
Shamuy -> Samuy
Shuk -> Suk
Fonemas consonánticos
| Labiales | Alveolares | Palatales | Velares | |
|---|---|---|---|---|
| Oclusivas | p b |
t d |
k g | |
| Fricativas | s | ʃ | x | |
| Africadas | t͡s | t͡ʃ | ||
| Nasales | m | n | ɲ | |
| Laterales | l | ʎ | ||
| Vibrantes | r | |||
| Semivocales | w |
Fonemas vocálicos
| Anteriores | Dentales | Posteriores | |
|---|---|---|---|
| Altas | i | u | |
| Bajas | a |

Distribución mundial de las lenguas quechuas
Enlaces externos
- Roger Parks: The Historical-Comparative Classification of Colombian Inga (Quechua) (PDF) Archivado el 1 de junio de 2020 en Wayback Machine.
- Levinsohn, H, Tandioy, F. (2000) INGA. González de Pérez, M. S; Rodríguez, M. L.; Instituto Caro y Cuervo. Lenguas indígenas de Colombia : una visión descriptiva (1. ed edición). Instituto Caro y Cuervo. ISBN 958-611-083-4. OCLC 45602695. Consultado el 30 de noviembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
.svg.png.webp)