Quechua puneño
Quechua puneño (punu qhichwa simi) es una rama dialectal del quechua-IIC hablada en el Perú meridional, en el Departamento de Puno. Su habla es muy cercana al que se halla en el norte de La Paz en Bolivia.
| Quechua Puneño | ||
|---|---|---|
| PUNU QHICHWA SIMI, PUNU RUNASIMI | ||
| Hablado en |
| |
| Región | Región Puno | |
| Familia |
Quechua Quechua II | |
| Escritura | Alfabeto latino, Alfabeto quechua | |
| Estatus oficial | ||
| Oficial en |
(cooficial con español en Region Puno) | |
| Códigos | ||
| ISO 639-3 | qxp | |
Pertenece al grupo C o quechua meridional del Quechua II. Es una subvariante del quechua sureño. Incorpora las consonantes plosivas aspiradas y glotalizadas procedentes del idioma aymara.
Es hablado por 72.000 personas aproximadamente, en las jurisdicciones de las provincias de:
Léxico diferenciado
Aunque el ministerio de educación del Perú incluye al quechua cuzqueño y al quechua puneño en una sola macrovariante, en la práctica el quechua puneño presenta ciertos rasgos que lo diferencian del primero, por ejemplo en variación del léxico:
| Glosa | Quechua chanca | Quechua cuzqueño | Quechua puneño |
|---|---|---|---|
| Callarse | Upallay | Upallay | Hup'allay |
| Día de mañana | Paqarin | Paqarin | Qaya |
| Entrar | Yaykuy | Haykuy | Waykuy |
| Frágil | Qapya | Qhapra | Qhapya |
| Tierra | Allpa | Allpa/Hallp'a | Hallp'a |
| Sembrar | Muru | Yapuy | T’akay |
| Recibir | Chaski | Chaskiy | Hap’iy |
Obras
- Arenga a Bolívar (José Domingo Choquehuanca)
- Poemario (Gamaliel Churata)
Bibliografía
- Antonio Cusihuamán (1976): Diccionario Quechua Cuzco-Collao [- Castellano y vice versa]. Ministerio de educación del Perú
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.