Puerta del Ingenio (Almería)
La Puerta del Ingenio es una puerta monumental histórica situada en la ciudad española de Almería (provincia de Almería, Andalucía).
| Puerta del Ingenio | ||
|---|---|---|
| .jpg.webp) Estado de la Puerta de El Ingenio tras su restauración en 2010. | ||
| Localización | ||
| País |  España | |
| Comunidad |  Andalucía | |
| Provincia |  Almería | |
| Localidad |  Almería | |
| Coordenadas | 36°50′37″N 2°26′03″O | |
| Información general | ||
| Propietario | Ayuntamiento de Almería | |
| Historia | ||
| Construcción | 1885 | |
| Arquitecto | Enrique López Rull | |
| Características | ||
| Tipo | Puerta monumental | |
| Estilo | Neoclásico | |
Historia
    
Se trata de la puerta de entrada principal al desaparecido ingenio de Almería, antigua fábrica de productos químicos y antes ingenio azucarero situada entre los barrios almerienses de Los Molinos y El Puche. Data de 1885 y es el único elemento que queda en pie de ese edificio, diseñado por el arquitecto Enrique López Rull y el ingeniero Eduardo Torroja.
Durante la Guerra Civil Española fue utilizado por las autoridades republicanas como prisión para personas afectas al levantamiento militar y religiosos.[1] Más adelante, durante la dictadura franquista, hizo las veces de prisión, en la que se encarceló a más de 7000 personas, entre ellas presos políticos, en condiciones de terrible hacinamiento. El número de fusilados se cuenta entre las 300 y las 400 personas.[2] Se ha convertido en un lugar habitual para el recuerdo y homenaje de las víctimas republicanas durante el franquismo.[3]
El 24 de febrero de 2013, tras finalizar el recorrido de la "Desbandá 2013", marchas conmemorativas de la masacre de la carretera Málaga-Almería,[4] fue declarado "Lugar de la Memoria Histórica" por la Junta de Andalucía, con la presencia del vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, y el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo.[5]
Descripción
    
Es una versión de arco triunfal aplicada al ámbito industrial. Cuenta con tres calles: una central más ancha y cubierta con dintel de arco segmentado y otras laterales cubiertas con arcos adintelados sobre los que aparecen los escudos de Almería y Barcelona. Los antepechos quedan articulados por cuatro pilastras acanaladas. Rematan la puerta arquitrabe, friso liso y cornisa con frontón curvo con acróteras. Figuran asimismo el anagrama de la empresa y la fecha de construcción.
Notas
    
- Diócesis de Almería: “Geografía martirial Almería 1.936-39”, por Alfredo Gallego Fábrega, de 8 de noviembre de 2000, consultado el 25 de noviembre de 2010.
- Véase el artículo «Otro deseo: Una placa para "las 7.000 personas encarceladas" en El Ingenio», publicado en Ideal.es el 4 de noviembre de 2007.
- Izquierda Republicana de Almería
- «Desbandá 2013».
- «Marcha tricolor hasta el Ingenio».
Bibliografía
    
- La Puerta del Ingenio en las Guías de Arquitectura de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- «El Ingenio recuerda tras 70 años a las víctimas republicanas de la Guerra Civil», artículo publicado en ElAlmería.es
- «La recuperación de la memoria histórica ubica dos fosas comunes», artículo publicado en Ideal.es
- Indalia, Historia, 1900-1975: Política y Sociedad.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puerta del Ingenio. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puerta del Ingenio.
