Provincia de Samuel Oropeza
La Provincia de Samuel Oropeza es una provincia boliviana que se encuentra en el Departamento de Chuquisaca, tiene como capital provincial a Sucre, que además es la capital departamental y la capital de Bolivia. Se encuentra geográficamente situada en la franja subandina a una altura media de unos 2000 m s. n. m. Tiene una superficie de 3943 km² y una población de 288 039 habitantes (según el Censo INE 2012).[1]
| Provincia de Samuel Oropeza | ||
|---|---|---|
| Provincia | ||
|  | ||
|  | ||
| Coordenadas | 18°50′00″S 65°15′00″O | |
| Capital | Sucre | |
| Idioma oficial | Castellano (español) y quechua | |
| Entidad | Provincia | |
| • País |  Bolivia | |
| • Departamento |  Chuquisaca | |
| Subdivisiones | 3 municipios | |
| Superficie | ||
| • Total | 3943 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 2000 y 1676 m s. n. m. | |
| Población (2012) | ||
| • Total | 288 039 hab. | |
| • Densidad | 73,05 hab./km² | |
| Huso horario | UTC -4 | |
Toponimia
    
El nombre de la provincia se debe a Samuel Oropeza (fallecido en 1907), estadista y político boliviano.
Geografía
    
Samuel Oropeza es una de las diez provincias del departamento de Chuquisaca. Limita al norte, al oeste y al este con el departamento de Potosí , al sureste con la provincia de Yamparáez, al este con la provincia de Jaime Zudáñez, y al noreste con el departamento de Cochabamba. La provincia se extiende aproximadamente entre los 18 ° 20 'y 19 ° 22' de latitud sur y 65 ° 00 'y 65 ° 42' de longitud oeste, su extensión de este a oeste es de 40 km de norte a sur, 110 km.
Población
    
La población de la provincia de Oropeza ha aumentado en las últimas dos décadas en un 60%, pasando de 176 298 ( censo 1992) en 241 376 ( VZ 2001) en 289 749 (estimación de 2005) [1] habitantes. 39,6% de la población son menores de 15 años.La tasa de alfabetización en la provincia es del 79,6%. 29,8% de la población no tiene acceso a la electricidad , el 41,4% viven sin instalaciones sanitarias (1992) . 92,0% de los habitantes son católicos , el 5,1% son protestantes (1992) .
El pueblo
    
Las personas son en su mayoría indígenas.
| Grupo étnico | Municipio de Sucre (%) | Municipio de Yotala (%) | Municipio de Poroma (%) | 
|---|---|---|---|
| Quechua | 57.3 | 90.4 | 94.7 | 
| Aimara | 2.3 | 0.8 | 0.9 | 
| Guaraní, Chiquitos, Moxos | 1.4 | 0.2 | 0.1 | 
| No indígenas | 38.6 | 8.3 | 4.2 | 
| Otros grupos indígenas | 0.4 | 0.3 | 0.1 | 
Idioma
    
Los idiomas que se hablan en la provincia son principalmente español y el quechua. 82,2% de la población habla español , el 69,3% en quechua , y el 1,7% en aimara .
| Lengua | Municipio de Sucre | Municipio de Yotala | Municipio de Poroma | 
|---|---|---|---|
| Quechua | 116,053 | 8,197 | 15,554 | 
| Aimara | 3,322 | 68 | 165 | 
| Guaraní | 344 | 8 | 4 | 
| Otro nativo | 67 | 0 | 4 | 
| Español | 183,231 | 5,587 | 4,620 | 
| Extranjero | 8,156 | 41 | 8 | 
| Sólo nativo | 19,901 | 3,319 | 11,057 | 
| Nativo y en español | 97,831 | 4,916 | 4,513 | 
| Sólo en español | 85,497 | 673 | 107 | 
División
    
La Provincia de Oropeza está dividida en tres municipios, los cuales son:
Lugares de interés
    
Los sitios arqueológicos de Inkamachay (también deletreado INCAMACHAY o Inca Machay) y Pumamachay se encuentran dentro de la provincia. Inkamachay fue declarado Monumento Nacional en 1958.
Referencias
    
- Población Censo INE 2001 Archivado el 13 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.

