Presa El Novillo
La Presa El Novillo, más formalmente llamada Presa Plutarco Elías Calles,[1] es una represa ubicada en el cauce de los ríos Yaqui, Aros, Sahuaripa, Mulatos, y Moctezuma, entre los municipios de Soyopa y San Pedro de la Cueva, Sonora.[3] Fue puesta en operación el 14 de noviembre de 1964[1] y cuenta con una central hidroeléctrica que genera 135 megawatts de energía eléctrica.[1] El embalse tiene una capacidad para albergar 2.925 hm³ de agua.[4]
| Presa Plutarco Elías Calles | ||
|---|---|---|
| Presa El Novillo | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Continente | América del Norte | |
| Cordillera | Sierra Madre Occidental | |
| Región | Sonora centro | |
| Curso de agua | Río Yaqui | |
| Cuenca | Río Yaqui | |
| Coordenadas | 28°58′38″N 109°38′32″O | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |  México | |
| División |  Sonora | |
| Localidad | Soyopa y San Pedro de la Cueva | |
| Datos generales | ||
| Propietario | Comisión Federal de Electricidad | |
| Operador | Comisión Federal de Electricidad | |
| Inauguración | 12 de noviembre de 1964[1] | |
| Presa | ||
| Nombre | Presa Plutarco Elías Calles El Novillo | |
| Tipo | artificial, de Arco y cúpula | |
| Altura | 139 m | |
| Cuerpo de agua | ||
| Islas interiores | Isla de los burros, Isla del cerro colorado Max capacidad, Isla Mesa alta, Isla de la garza | |
| Ciudades próximas | Hermosillo 146 km | |
| Afluentes | Ríos Moctezuma, Aros, Mulatos, Sahuaripa y Bavispe | |
| Longitud | 44 km[2] | |
| Ancho máximo | 3,2 km (máx.) | |
| Superficie | km² | |
| Volumen | 2.925 hm³ | |
| Profundidad | Media: 127 metros | |
| Particularidad | Pesca deportiva (Lobina) | |
| Ciudades costeras | San Pedro de la Cueva | |
| Central | ||
| Potencia instalada | 135 MW | |
| Potencia máxima | 135 MW[1] | |
| Turbinas | 3[1] | |
| Mapa de localización | ||
|   Presa Plutarco Elías Calles | ||
La presa el Novillo como su nombre lo dice se encuentra ubicada en un pueblo llamado el Novillo, Soyopa, Sonora. La presa se encuentra a 5 kilómetros de este pueblo, en el pueblo habitan alrededor de 600 personas.
Para poder crear esta presa se tuvieron que deshabitar los pueblos de Tepupa, Suaqui y Batuc ya que estos quedaron hundidos en la presa. La gente que habitaba en ellos tuvo que irse a otras partes, algunos de ellos se quedaron en el pueblo el Novillo, y aún siguen ahí, muchos se fueron a otros lugares.
Véase también
    
    
Referencias
    
- Comisión Federal de Electricidad (5 de abril de 2011). «CFE - Listado de centrales generadoras - Hidroeléctricas». Archivado desde el original el 26 de abril de 2011. Consultado el 19 de abril de 2011.
- Medidos con la herramienta de medir distancias en Google Maps.
- inafed.gob.mx (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Sonora, San Pedro de la Cueva». Consultado el 19 de abril de 2011.
- Comisión Nacional del Agua (2008). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ed. Estadísticas del Agua en México - Edición 2008. p. 69. ISBN 978-968-817-895-9. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2020. Consultado el 4 de febrero de 2012.
