Premio Nacional de Historia de Chile
El Premio Nacional de Historia se instauró en Chile en el año 1974 para la difusión y reconocimiento de las personas que hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional. Forma parte de los Premios Nacionales de Chile.[1]
| Premio Nacional de Historia de Chile | ||
|---|---|---|
| Premio a | La difusión y reconocimiento de las personas que hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional | |
| Otorgado por | Gobierno de Chile | |
| Ubicación |  Chile | |
| Historia | ||
| Primera entrega | 1974 | |
| Última entrega | 2022 | |
| Actual poseedor | Rafael Sagredo Baeza | |
| Sitio web oficial | ||
Se concede el galardón cada dos años, recibiendo el premiado una suma de dinero, en la actualidad son $13.186.565 entregados por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM.
La gran mayoría de los galardonados son gente que ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación, siendo los casos más conocidos los de Mario Góngora, Rolando Mellafe Rojas, Sergio Villalobos y Fernando Campos Harriet aunque también se le ha entregado a gente que son historiadores con aportes en ciencias auxiliares como la genealogía, cual es el caso del ingeniero agrónomo Juan Luis Espejo.
Lista de galardonados
    
| Año | Fotografía | Galardonado | Especialidad | Principales obras | 
|---|---|---|---|---|
| 1974 | Eugenio Pereira Salas (1904-1979) | Historia de la cultura chilena en el período colonial.[2] | Los orígenes del arte musical en Chile Apuntes para la historia de la cocina chilena | |
| 1976 |  | Mario Góngora (1915-1985) | Historia colonial, historia social e historia de las ideas.[3] | Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660 Ensayo histórico sobre la noción del Estado de Chile en los siglos XIX y XX | 
| 1978 | Juan Luis Espejo (1887-1983) | Genealogía de las primeras familias en Chile.[4] | Nobiliario de la antigua capitanía general de Chile | |
| 1980 | Néstor Meza (1913-1993) | Historia política y económica del período de la Conquista de Chile y de la Colonia.[5] | La conciencia política chilena durante la Monarquía Estudios sobre la conquista de América | |
| 1982 |  | Ricardo Krebs (1918-2011) | Historia universal de Occidente.[6] | La Revolución Francesa y Chile La monarquía absoluta de Europa: el desarrollo del Estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII. | 
| 1984 | Gabriel Guarda (1928-2020) | Historia del Chile colonial e Historia de la Arquitectura en Chile.[7] | Historia urbana del Reino de Chile Iglesias de Chiloé | |
| 1986 | Rolando Mellafe Rojas (1929-1995) | Demografía histórica y el tema de la esclavitud en Chile.[8] | La esclavitud en Hispanoamérica Demografía histórica en América Latina | |
| 1988 | Fernando Campos Harriet (1910-2003) | Historia jurídica de Chile e Historia del Chile colonial.[9] | Historia constitucional de Chile Historia de Concepción | |
| 1990 | Álvaro Jara (1923-1998) | Historia económica y social de Chile, en el período de la Conquista.[10] | Guerra y sociedad en Chile | |
| 1992 | Sergio Villalobos (1930-) | Historia colonial y contemporánea de Chile.[11] | Portales: una falsificación histórica Chile y su historia | |
| 1994 | Mario Orellana (1930-2021) | Prehistoria de Chile y Arqueología chilena.[12] | Prehistoria y Etnología de Chile Historia de la Arqueología de Chile | |
| 1996 | Walter Hanisch (1916-2001) | Historia religiosa y filosófica de Chile.[13] | Itinerario y pensamiento de los jesuitas expulsos de Chile: 1767-1815. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1955) | |
| 1998 | José Armando de Ramón (1927-2004) | Historia colonial, biográfica, económica y urbana de Chile.[14] | Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana Historia de Chile: Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000) | |
| 2000 | Mateo Martinic (1931-) | Historia general de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.[15] | Historia de la Región Magallánica | |
| 2002 | Lautaro Núñez Atencio (1938-) | Historia cultural, arqueológica y antropológica del Norte Grande.[16] | La Tirana de Tamarugal: del misterio al sacramento Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama | |
| 2004 | Jorge Hidalgo (1942-) | Historia arqueológica, antropológica y etnográfica de los pueblos andinos en Chile.[17] | Historia andina de Chile (Tomos I y II) | |
| 2006 |  | Gabriel Salazar (1936-) | Historia económica, social y contemporánea de Chile, clases populares y contingencia nacional.[18] | Historia de la acumulación capitalista en Chile Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la sociedad popular chilena en el siglo XIX Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX) | 
| 2008 |  | Eduardo Cavieres (1945-2021) | Historia económica en el Chile colonial e historia social de los pueblos andinos.[19] | El comercio chileno en la Economía-Mundo colonial Chile-Perú. La historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales | 
| 2010 |  | Bernardino Bravo Lira (1938-) | Historia del Derecho e historia de las instituciones nacionales.[20] | Por la razón o la fuerza: el Estado de Derecho en la historia de Chile | 
| 2012 |  | Jorge Pinto Rodríguez (1944-) | Historia colonial, social y fronteriza.[21] | La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión | 
| 2014 |  | Sergio González Miranda (1954-) | Historia de los pueblos altiplánicos y las relaciones fronterizas entre Chile, Perú y Bolivia.[22] | Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo del salitre La historia que nos unen. Episodios positivos de las relaciones peruano-chilenas, siglo XIX y XX | 
| 2016 | .jpg.webp) | Julio Pinto Vallejos (1956-) | Historia económica de Chile en el siglo XIX e historia de la industria minera y salitrera en Chile.[23] | Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera: el ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900) Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social | 
| 2018 | .jpg.webp) | Sol Serrano (1954-) | Historia política y educacional en Chile en los siglos XIX y XX.[24] | ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile, 1845-1885 Historia de la educación en Chile (1810-2010). (Tomos I y II) | 
| 2020 | Iván Jaksic (1954-) | Historia de la filosofía chilena y monográficos sobre Andrés Bello y su aporte.[25] | Rebeldes académicos: La filosofía chilena desde la independencia hasta 1989 Andrés Bello: la pasión por el orden | |
| 2022 |  Rafael Sagredo Baeza | Rafael Sagredo Baeza (1959-) | Historia Cultural, Historia de las Mentalidades, Historia de la Vida Privada e Historia de la Ciencia en Chile y América Latina.[26] | Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX (2001) La gira del presidente Balmaceda al norte. El inicio del “crudo y riguroso invierno de su quinquenio” (2001) Codirector de la Historia de la Vida Privada en Chile (2005-2007) junto a Cristián Gazmuri | 
Referencias
    
- «Premio Nacional de Historia - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 20 de junio de 2015.
- «Eugenio Pereira Salas (1904-1979) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Mario Góngora del Campo (1915-1985) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Juan Luis Espejo Tapia (1888-1983) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Néstor Meza Villalobos (1913-1993) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Ricardo Krebs Wilkens (1918-2011) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Gabriel Guarda Geywitz (1928- ) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Rolando Mellafe Rojas (1929-1995) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Fernando Campos Harriet (1910-2003) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Álvaro Jara (1923-1998) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Sergio Villalobos Rivera (1930-) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Mario Orellana Rodríguez (1930-) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Walter Hanisch Espíndola (1916-2001) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Armando de Ramón (1927-2004) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Mateo Martinic Beros (1931- ) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Lautaro Nuñez Atencio». Instituto de Arqueología y Antropología. 5 de agosto de 2015. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Jorge Hidalgo Lehuedé - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Profesor Gabriel Salazar Vergara - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Profesor Eduardo Cavieres Figueroa - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Bernardino Bravo Lira - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Jorge Pinto Rodríguez - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Sergio González Miranda - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018.
- cristian.pina (8 de noviembre de 2015). «JULIO PINTO VALLEJOS». Departamento de Historia. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de abril de 2018.
- «Sol Serrano, primera mujer en ganar el Premio Nacional de Historia». La Tercera. 27 de agosto de 2018. Consultado el 27 de agosto de 2018.
- «Iván Jaksic, estudioso de Andrés Bello y de la filosofía chilena, es el nuevo Premio Nacional de Historia». La Tercera. 21 de agosto de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2020.
- «El historiador Rafael Sagredo obtiene el Premio Nacional de Historia 2022». La Tercera. Consultado el 26 de agosto de 2022.
