Polylepis besseri
Polylepis besseri, queñua o queñoa, es una especie botánica de la familia Rosaceae.
| Queñua | ||
|---|---|---|
|  | ||
| Estado de conservación | ||
|  Vulnerable (UICN 2.3)[1][2] | ||
| Taxonomía | ||
| Superreino: | Eukaryota | |
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Rosidae | |
| Orden: | Rosales | |
| Familia: | Rosaceae | |
| Subfamilia: | Rosoideae | |
| Tribu: | Sanguisorbeae | |
| Subtribu: | Sanguisorbinae | |
| Género: | Polylepis Ruiz & Pav. | |
| Especie: | P. besseri Hieron., 1896 | |
| Subespecies | ||
| ver texto | ||
Los taxones inferiores que en la bibliografía figuran bajo Polylepis besseri han sido ascendidos a especies propias, por lo que P. besseri quedó como un endemismo del departamento de Cochabamba, Bolivia.[3]
Descripción
    
Polylepis besseri es un árbol pequeño, que alcanza un tamaño de 1-8 m de alto, posee una corteza parda-rojiza, que se desprendende en delgadas láminas. Las hojas son compuestas, con 1-3 pares de foliolos; estos cubiertos por tricomas, ovalados, obovados a circulares, de 1,4-4,9 cm x y 1,8- 7,9 cm, con pelos blanquecinos en el envés; raquis lanoso. Vainas estipulares protuberantes en el ápice. Flores y fruto pasan desapercibidos, ya que se hallan entre el follaje. Flores perfectas. El fruto es un aquenio, lanoso, con número variable de espinas.
La especie posee adaptaciones morofológicas y fisológicas a las condiciones de la zona Altoandina, a elevaciones por encima de 3000 m s. n. m. y clima extremo y heladas nocturnas.
Taxonomía
    
Polylepis besseri fue descrita por Jorge Hieronymus y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 21(3): 312, en el año 1895.[4]
Sinonimia
     
La sinonimia de la especie es la siguiente:
- Polylepis besseri var. abbreviata Bitter, 1911[5]
- Polylepis besseri subsp. longipedicellata Bitter, 1911
- Polylepis cristagalli Bitter, 1911[6]
- Polylepis cristagalli var. longiracemosa Bitter, 1911
- Polylepis incana subsp. brachypoda Bitter, 1911
- Polylepis incana subsp. incarum Bitter, 1911
- Polylepis incana subsp. subtusalbida Bitter, 1911
- Polylepis pallidistigma Bitter, 1911
- Polylepis racemosa var. lanata Kuntze, 1898
- Polylepis racemosa var. tomentosa Kuntze, 1898
- Polylepis rugulosa Bitter, 1911
- Polylepis subquinquefolia Bitter, 1911
- Polylepis tenuiruga Bitter, 1911 (Kessler, 1995)
- Polylepis tomentella Wedd. (Rodríguez et al., 1983)
- Polylepis triacontandra Bitter, 1911
- Polylepis incana Kunth
- Polylepis villosa Rusby[7]
Referencias
    
- World Conservation Monitoring Centre (1998). «Polylepis rugulosa». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el Septiembre de 2010.
- World Conservation Monitoring Centre (1998). «Polylepis crista-galli». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el Septiembre de 2010.
- «Michael Kessler, Alexander N. Schmidt-Lebuhn: Taxonomical and distributional notes on Polylepis (Rosaceae). Org. Divers. Evol. 6(1): 67-69. 2006.». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2012.
- Polylepis besseri en Trópicos
- Simpson, Beryl B. (1979). «A Revision of the Genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae)». Smithsonian Contributions to Botany (en inglés) 43. Smithsonian Institution Press. pp. 42-46. Consultado el 29 de septiembre de 2010.
- Polylepis cristagalli en Catalogue of Life
- Polylepis besseri en PlantList/
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polylepis besseri. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polylepis besseri.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Polylepis besseri. Wikispecies tiene un artículo sobre Polylepis besseri.
- http://www.chilebosque.cl/tree/ptara.html
- http://zipcodezoo.com/Plants/P/Polylepis_rugulosa.asp
