Plebiscito constitucional de Uruguay de 1917
El 25 de noviembre de 1917 se realizó un plebiscito constitucional en Uruguay.[1] Entre los cambios al sistema de gobierno, la nueva constitución crearía un Consejo Nacional de Administración (conocido como el colegiado) junto con la presidencia.[2] El Consejo Nacional de Administración constaría de 9 miembros; 6 para el partido ganador de las elecciones y 3 para el segundo partido más votado. La nueva constitución fue aprobada con el 95.15% de los votos, con una muy baja participación del 38.20% del electorado.[3] El resultado fue confirmado por el Senado el 18 de diciembre y la nueva constitución entró en vigor el 1 de marzo de 1919.[3]
|  • 1934 → | |||||||||||
| Plebiscito constitucional de Uruguay de 1917 | |||||||||||
| Fecha | Domingo 25 de noviembre de 1917 | ||||||||||
| Tipo | Plebiscito | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Hab. registrados | 233 850 | ||||||||||
| Votantes | 89 322 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 38.20 % | |||||||||||
| Resultados | |||||||||||
|  | Sí | ||||||||||
| Votos | 84 992 | ||||||||||
| 95.15 % | |||||||||||
|  | No | ||||||||||
| Votos | 4330 | ||||||||||
| 4.85 % | |||||||||||
Antecedentes
    
El sistema colegiado había sido propuesto por el presidente José Batlle y Ordóñez en 1913, con el objetivo de crear un órgano ejecutivo similar al Consejo Federal de Suiza.[2] Batlle se oponía al sistema presidencial, creyendo que un ejecutivo colegiado reduciría el riesgo de que surja una dictadura.[2] Aunque la propuesta fue derrotada en 1916, Batlle negoció un compromiso con el Partido Nacional para incluir el sistema en la nueva constitución.[2]
Nueva constitución
    
Además de introducir el sistema colegiado, la nueva constitución determinó que los presidentes solo podían cumplir un mandato único.[3] Estableció una Asamblea General bicameral con un mandato de cuatro años e introdujo el sufragio universal masculino.[3] También dispuso la separación de la iglesia y el estado y permitió que se crearan enmiendas constitucionales con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras de la Asamblea General.[3]
Resultados
    
| Opción | Votos | % | 
|---|---|---|
| A favor | 84,992 | 95.15 | 
| En contra | 4,330 | 4.85 | 
| Inválidos/votos en blanco | - | |
| Total | 89,322 | 100 | 
| Votantes Registrados/participación | 233,850 | 38.20 | 
| Fuente: Democracia Directa | ||
Véase también
    
    
Referencias
    
- Nohlen, D (2005). Elections in the Americas. 2: South America (1. publ edición). Oxford Univ. Press. p. 494. ISBN 978-0-19-928358-3.
- Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. «Uruguay - The Constitution». countrystudies.us. Consultado el 23 de junio de 2023.
- «Uruguay, 25 de Noviembre 1917 : Constitución». www.sudd.ch (en alemán). 25 de noviembre de 1917. Consultado el 23 de junio de 2023.