Phyllodiscus semoni
Phyllodiscus semoni, es la única especie de anémona de mar del género Phyllodiscus, de la familia Aliciidae.
| Phyllodiscus semoni | ||
|---|---|---|
|  | ||
| Estado de conservación | ||
| No evaluado[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Cnidaria | |
| Clase: | Anthozoa | |
| Subclase: | Hexacorallia | |
| Orden: | Actiniaria | |
| Familia: | Aliciidae | |
| Género: | Phyllodiscus | |
| Especie: | Phyllodiscus semoni Kwietniewski, 1897 | |
Es una especie con una increíble variedad morfotípica, que adquiere formas similares a corales de su entorno. No obstante, recientes estudios[2] plantean la duda de si se trata de una variedad intraespecífica o interespecífica, ya que no se han realizado hasta ahora los necesarios análisis filogenéticos.
Morfología
    
Su cuerpo es cílindrico. Su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor muchos tentáculos, más de 160, dispuestos hexameralmente[3] y compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto. La anémona utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular. Tienen seis pares de mesenterios perfectos y estériles.
Su característica distinguible es la presencia de protuberancias o pseudotentáculos, debajo de los tentáculos que rodean el disco oral. Son en forma de tallos y ramificados con ramas cortas, que presentan diversas formas que lo camuflan entre asociaciones de corales, ya que, durante el día los auténticos tentáculos están retraídos, y la apariencia que le dan estas protuberancias no recuerda en absoluto a una anémona, adquiriendo formas de corales duros, corales blandos o de rocas cubiertas de algas.
Estas anémonas poseen zooxantelas, localizadas en los pseudotentáculos, ya que sólo estos están expandidos durante el día.
Galería
    
 Holotipo de P. semoni según Kwietniewski, 1898 Holotipo de P. semoni según Kwietniewski, 1898
 Tres morfotipos de P. semoni entre ramas de Acropora Tres morfotipos de P. semoni entre ramas de Acropora
 Dos morfotipos de P. semoni con los tentáculos expandidos, las flechas indican las vesículas urticantes de los pseudotentáculos Dos morfotipos de P. semoni con los tentáculos expandidos, las flechas indican las vesículas urticantes de los pseudotentáculos
 P. semoni (A, C, E) y modelos de imitación B: Modelo para A:Seriatopora hystrix; D: Modelo para C: Seriatopora caliendrum; F: Modelo para E: Pocillopora meandrina P. semoni (A, C, E) y modelos de imitación B: Modelo para A:Seriatopora hystrix; D: Modelo para C: Seriatopora caliendrum; F: Modelo para E: Pocillopora meandrina
 P. semoni (A, C, E) y modelos de imitaciones B: Modelo para A: Asterospicularia sp; D: Modelo para C: Efflatounaria sp; F: Modelo para E: Klyxum sp. P. semoni (A, C, E) y modelos de imitaciones B: Modelo para A: Asterospicularia sp; D: Modelo para C: Efflatounaria sp; F: Modelo para E: Klyxum sp.
 P. semoni (A, C, E) y modelos de imitaciones. B: Modelo para A: Sinularia gravis; D: Modelo para C: Sinularia flexibilis; F: Modelo para E: Briareum sp.; G: Modelo para E: Tubipora musica P. semoni (A, C, E) y modelos de imitaciones. B: Modelo para A: Sinularia gravis; D: Modelo para C: Sinularia flexibilis; F: Modelo para E: Briareum sp.; G: Modelo para E: Tubipora musica
 P. semoni (A, C) y modelos de imitaciones (B, D). B: Modelo para A: Anacropora sp.; D: Modelo para C: Porites cylindrica P. semoni (A, C) y modelos de imitaciones (B, D). B: Modelo para A: Anacropora sp.; D: Modelo para C: Porites cylindrica
Hábitat
    
Suelen habitar sola o en agregaciones en los arrecifes, en suelos arenosos o grietas de rocas. Entre 1 y 40 m de profundidad.
Se las encuentra en aguas tropicales y subtropicales del océano Indo-Pacífico central, y en Japón.[4]
Alimentación
    
Las anémonas contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos oorganismos rganísmos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por las anémonas, y se alimentan de los catabolitos de la anémona (especialmente fósforo y nitrógeno).[5] No obstante, las anémonas se alimentan tanto de los productos que generan estas algas (entre un 75 y un 90 %), como de las presas de zooplancton o peces, que capturan con sus tentáculos.
Reproducción
    
Las anémonas se reproducen tanto asexualmente, por división, en la que el animal se divide por la mitad de su boca formando dos clones; o utilizando glándulas sexuales, encontrando un ejemplar del sexo opuesto. En este caso, se genera una larva planula ciliada que caerá al fondo marino y desarrollará un disco pedal para convertirse en una nueva anémona.
Referencias
    
- IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 08 de mayo de 2013.
- Hoeksema, Bert W. y Crowther, Andrea L. (2011) Masquerade, mimicry and crypsis of the polymorphic sea anemone Phyllodiscus semoni and its aggregations in South Sulawesi. Contributions to Zoology, 80 (4)
- Tree of Life Web Project. 2000. Phyllodiscus. Phyllodiscus semoni Kwietniewski 1897. Version 01 January 2000 (temporary). http://tolweb.org/Phyllodiscus_semoni/18667/2000.01.01in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/
- http://eol.org/pages/704334/details#habitat
- Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
Bibliografía
    
- Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Volumen 2. Ricordea Publishing.
- Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Mergus, ed. Atlas Marino.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phyllodiscus semoni. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phyllodiscus semoni.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Phyllodiscus semoni. Wikispecies tiene un artículo sobre Phyllodiscus semoni.
