Phaethornis squalidus
El ermitaño chico bronceado[3] o ermitaño escuálido[4][5] (Phaethornis squalidus) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al numeroso género Phaethornis. Es endémica de la Mata Atlántica del sureste de Brasil.
Ermitaño escuálido | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Phaethornithinae | |
Género: | Phaethornis | |
Especie: |
P. squalidus (Temminck, 1822)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del ermitaño escuálido. | ||
Sinonimia | ||
Trochilus squalidus (protónimo)[2] | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye en el sureste de Brasil desde el sur de Minas Gerais y Espírito Santo hasta Santa Catarina; también en el área del Parque nacional del Iguazú en el oeste de Paraná.[6]
Esta especie habita en el sotobosque de bosques húmedos costeros y montanos adyacentes y en crecimientos secundarios densos, desde el nivel del mar hasta los 2250 m de altitud.[6]
Descripción
Mide 12 cm de longitud, uno de los menores ermitaños. Las partes superiores son de color marrón verdoso; fajas superciliar e infraocular blancuzcas, delimitando un área malar parduzcas oscura; garganta rojiza ferruginosa estriada de negro; partes inferiores color rojizo ferruginoso manchado de gris oscuro; alas negras; en la cola, las timoneras negras con las puntas brancas, siendo las centrales más largas. Pico negro, con la base de la mandíbula amarilla.[7]
Alimentación
Se alimenta principalmente del néctar de las flores del estrato bajo y además de pequeños artrópodos. Captura insectos en vuelos cortos.[7]
Reproducción
En la época da apareamiento, entre septiembre y octubre hasta febrero,[6] el macho canta en su territorio y ejecuta demostraciones, encaramado sobre ramas horizontales o a ras de la hojarasca que cubre el suelo, en arenas comunitarias, denominadas leks, frecuentemente en medio de tocones de bambú. Al cantar, exhibe la mandíbula amarilla y balancea la cola para arriba y para abajo. Cuando se aproxima una hembra o un rival, el macho se agita en la percha que cantaba, abriendo el pico y mostrando el amarillo de la garganta, y luego mueve la cola abierta en abanico en un "va y viene" sucesivo.[7]
Su nido es de forma cónica alargada, con un pendiente más o menos largo, tal vez para servir de contrapeso. Lo hace de material blando tal como algodoncillos o panas y restos de plantas, que se acumulan en una capa gruesa de material. Con raicillas, suspende el nido del interior de una hoja de palmera, helecho, plátano o Heliconia, que lo protege al doblarse con el peso. La hembra pone generalmente dos huevos alargados.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie P. squalidus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1822 bajo el nombre científico Trochilus squalidus; su localidad tipo es: «Brasil, Ypanema, São Paulo».[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Phaethornis» se compone de las palabras del griego «phaethōn» que significa ‘sol’ y «ornis» que significa ‘pájaro’; y el nombre de la especie «squalidus», en latín significa ‘rudo’, ‘sucio’.[8]
Taxonomía
Ya fue separado en un género Pygmornis; la presente especie presenta las características más primitivas de cualquier otro miembro del género. Es monotípica.[6]
Referencias
- BirdLife International (2016). «Phaethornis squalidus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de mayo de 2024.
- Temminck, C.J.; Laugier de Chartrouse, M. (1821–1838). Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770 (en francés). Vol. IV. No. 362–480 pp. 1–176. livr. 20 pl. 120 fig. 1; Trochilus squalidus, texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. París: Levrault. doi:10.5962/bhl.title.51468.
- Ermitaño chico bronceado en Damisela.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 127.
- Ermitaño escuálido Phaethornis squalidus (Temminck, 1822) en Avibase.
- Hinkelmann, C., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Dusky-throated Hermit (Phaethornis squalidus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.duther1.01. Consultado el 3 de mayo de 2024. (requiere suscripción).
- Rabo-branco-pequeno; WikiAves.
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Phaethornis , p. 301; squalidus, p. 363».
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Phaethornis squalidus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Phaethornis squalidus en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de rabo-branco-pequeno Phaethornis squalidus en Wikiaves.