Perdriel (Mendoza)
Perdriel es un distrito del departamento Luján de Cuyo en la provincia de Mendoza, Argentino.
| Perdriel | ||
|---|---|---|
| Ciudad | ||
![]() Perdriel Localización de Perdriel en Provincia de Mendoza | ||
| Coordenadas | 33°05′00″S 68°53′00″O | |
| Entidad | Ciudad | |
| • País |
| |
| • Provincia | Mendoza | |
| • Departamento | Luján de Cuyo | |
| Superficie | ||
| • Total | 76 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 936 m s. n. m. | |
| Población (2010) | ||
| • Total | 13 687 hab. | |
| • Densidad | 180,1 hab./km² | |
| Huso horario | UTC−3 | |
| Código postal | M5509 | |
| Prefijo telefónico | 0261 | |
Toponimia
Su nombre se debe a Gregorio Ignacio Perdriel, militar que inició su carrera con las invasiones inglesas y fue gobernador de las Provincias de Cuyo entre los años 1815 y 1816.
Geografía
Población
Contaba con 11 628 habitantes (Indec, 2001). En 2001 el INDEC separó a Pedriel en tres componentes: Perdriel propiamente dicho, los barrios ADINA I y II, ubicado en el norte del aglomerado sobre el río Mendoza, y Tres Esquinas, ubicado entre los barrios ADINA y Perdriel; el componente Pedriel contaba con 4545 habitantes. Dentro del distrito también se encuentran la localidades de Costa Flores y Barrio Perdriel IV.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[1]
- Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años), con 12 000 muertes,[2] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[1] Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (80 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
- Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[2][1]
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[1]
- Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[3] de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.
Referencias
- https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
- «El terremoto del '85: recuerdos de una trágica medianoche». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012.
