Diócesis de Zamora

La diócesis de Zamora (en latín: Dioecesis Zamorensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la archidiócesis de Valladolid. Desde el 30 de octubre de 2020 su obispo es Fernando Valera Sánchez.

Diócesis de Zamora
Dioecesis Zamoren(sis) (en latín)
Catedral del Salvador
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de archidiócesis de Valladolid
Patronazgo san Atilano
Fecha de erección siglo X (como diócesis)
Sede
Catedral del Salvador
Ciudad Zamora
comunidad autónoma Castilla y León
País EspañaBandera de España España
Curia diocesana Obispado, Puerta del Obispo 2, 49001 Zamora
Jerarquía
Obispo Fernando Valera Sánchez
Vicario general José Francisco Matías Sampedro
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2022)
144 808
142 475 (98.4%)
Sacerdotes 114
Parroquias 303
Superficie 6984 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisdezamora.es/

Territorio y organización

Seminario Diocesano de Zamora

La diócesis tiene 6984 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la provincia de Zamora de la comunidad autónoma de Castilla y León, con excepción de las comarcas de Sanabria, La Carballeda, Valles de Benavente y de parte de la comarca de Aliste, que pertenece a la diócesis de Astorga. Confina a norte con las diócesis de León y de Astorga, a oeste con la diócesis de Braganza-Miranda (Portugal), a sur con la diócesis de Salamanca y al este con la archidiócesis de Valladolid.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Zamora, en donde se halla la Catedral del Salvador.

En 2022 en la diócesis existían 303 parroquias agrupadas en 7 arciprestazgos:[1]

  • Aliste-Alba con 84 parroquias
  • Benavente-Tierra de Campos con 41 parroquias
  • El Pan con 40 parroquias
  • El Vino con 32 parroquias
  • Sayago con 56 parroquias
  • Toro-La Guareña con 32 parroquias
  • Zamora-Ciudad con 19 parroquias.

Historia

Aunque algunos historiadores atribuyen a la diócesis orígenes anteriores, probablemente fue erigida en el siglo X, época de la que se encuentran ciertas evidencias.

En 986 Zamora fue conquistada por los árabes y suprimido el obispado.

Fue restablecida en 1121, tras la Reconquista cristiana. En el momento del restablecimiento de la sede la diócesis fue objeto de una controversia entre los arzobispos de Toledo y los de Braga, ya que ambos reclamaban a Zamora como sufragánea. El papa Calixto II decidió entonces eximir a la diócesis de la jurisdicción metropolitana, pero ya hacia mediados de siglo el papa Eugenio III reconoció las pretensiones de los arzobispos de Braga, confirmadas también por sus sucesores.

En 1151 se inició la construcción de la catedral románica, rematada por una cúpula bizantina original y consagrada en 1174.

En el primer cuarto del siglo XIII, el papa Inocencio III asignó la diócesis como sufragánea de la archidiócesis de Santiago de Compostela, ya que en la antigüedad había sido sufragánea de Mérida, de la que Santiago de Compostela derivaba el rango metropolitano.

En 1797 se estableció el seminario diocesano, dedicado a san Atilano. El seminario derivaba de un colegio fundado en 1712 y confiado a los padres jesuitas, que habían sido expulsados ​​en 1767.

Tras el Concordato de 1851, el 4 de julio de 1857 la diócesis pasó a formar parte de la nueva provincia eclesiástica de la archidiócesis de Valladolid.

El 17 de octubre de 1954, en virtud del decreto Quum sollemnibus de la Congregación Consistorial, se revisaron los límites de la diócesis para hacerlos coincidir con los de la provincia civil, en aplicación del concordato entre la Santa Sede y el gobierno español de 1953. La diócesis de Zamora cedió 14 parroquias a la archidiócesis de Valladolid y 5 a la diócesis de Salamanca; pero se amplió con 39 parroquias en la provincia de Zamora que pertenecían a las sedes de Salamanca, Astorga, León y Oviedo.[2]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 142 475 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950200 000200 000100.02762284872470426248
1970 ?201 748 ?38029189 ?157749270
1980185 623185 82599.93062475960690642272
1990181 000182 00099.52422123074736593303
1999168 449169 44999.42402132770135555304
2000168 449169 44999.42392132670435557304
2001167 620168 62099.42292052473132533304
2002166 140167 14099.42242012374130531304
2003165 940167 14099.32171962176429528304
2004164 228165 42899.32151932276331529304
2010165 000167 10098.71931722185427468303
2014155 943159 94397.51621451796222415303
2017151 460153 68998.513712215110524401303
2020145 700148 08398.412410717117523348303
2022142 475144 80898.411410311124915324303
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[3]

Según cifras oficiales, en el curso 2017-2018 se formaron 5 seminaristas en el Seminario Mayor.[4]

En la actualidad existen siete casas y siete órdenes de religiosos. De religiosas de vida contemplativa hay diez órdenes y congregaciones con 17 casas; mientras que de religiosas de vida activa hay trece órdenes o congregaciones, con 28 casas. En cuanto a los institutos seculares, hay cinco institutos, con cinco casas y 47 miembros. Existen 35 movimientos y asociaciones de apostolado seglar, 28 de adultos y siete de jóvenes.

Santos

Los santos de la diócesis de Zamora son:

Referencias

  1. Del sitio web de la diócesis.
  2. (en latín) Decreto Quum sollemnibus, AAS 47 (1955), pp. 456-460.
  3. Cheney, David (14 de abril de 2024). «Diocese of Zamora». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 15 de mayo de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes».
  4. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 27 de abril de 2017.

Bibliografía

  • (en latín) Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Leipzig, 1931, pp. 91-92
  • (en latín) Konrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. 1, pp. 538-539; vol. 2, p. 271; vol. 3, p. 339; vol. 4, p. 376; vol. 5, pp. 421-422; vol. 6, p. 449
  • GÓMEZ RÍOS, MANUEL. "Los obispos de Zamora (1600-1900), en los documentos del Archivo Secreto Vaticano". Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Diputación de Zamora. Caja España. 2000.
  • LERA MAÍLLO, JOSÉ CARLOS DE. "Catálogo de los documentos medievales de la Catedral de Zamora". Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Diputación de Zamora. 1999.
  • MUÑOZ MIÑAMBRES, JOSÉ. "Historia Civil y eclesiástica de Zamora (siglo XIX)". 1996.
  • BÉCARES BOTAS, VICENTE. "Las bibliotecas monásticas y la desamortización en la provincia de Zamora". Editorial Semuret. 1999.
  • BÉCARES BOTAS, VICENTE. "Los patronos de Zamora San Ildefonso y San Atilano". 1990.
  • ASUNCIÓN ALMUIÑA, TRÁNSITO FERREAS Y PILAR HERRERO. "Catálogo de la Biblioteca del Seminario Conciliar de Zamora (fondo antiguo)". Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Diputación de Zamora. 1992.
  • JOSÉ CARLOS DE LERA MAÍLLO Y PETER LINEHAN. "Las postrimerías de un obispo alfonsino: Don Suero Pérez, el de Zamora". Editorial Semuret. 2003.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.