Diócesis de Salamanca

La diócesis de Salamanca (en latín: Dioecesis Salmantina) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la archidiócesis de Valladolid. Desde el 15 de noviembre de 2021 su obispo es José Luis Retana Gozalo.

Diócesis de Salamanca
Dioecesis Salmantina (en latín)

Logotipo de la diócesis

Catedral de la Asunción de la Virgen
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de archidiócesis de Valladolid
Fecha de erección siglo VI (como diócesis)
Sede
Catedral de la Asunción de la Virgen
Ciudad Salamanca
comunidad autónoma Castilla y León
País EspañaBandera de España España
Curia diocesana Obispado, Calle Rosario 18-28, 37001 Salamanca
Jerarquía
Obispo José Luis Retana Gozalo
Obispo(s) emérito(s) Carlos López Hernández
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2022)
276 755
254 897 (92.1%)
Sacerdotes 336
Parroquias 411
Superficie 7876 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisdesalamanca.com/

Territorio y organización

Catedral Vieja de Salamanca

La diócesis tiene 7876 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la parte oriental de la provincia de Salamanca en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Palacio Episcopal de Salamanca

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Salamanca, en donde se halla la Catedral de la Asunción de la Virgen (llamada Catedral Nueva) y la excatedral de Santa María (llamada Catedral Vieja). En Alba de Tormes se encuentra la basílica de Santa Teresa. Depende de la diócesis también el santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia (Peña de Francia, El Cabaco), regido por los padres dominicos del convento de San Esteban de Salamanca.[1]

En 2022 en la diócesis existían 411 parroquias agrupadas en 7 arciprestazgos, de los cuales tres son urbanos y cuatro rurales.[2]

Basílica de Santa Teresa, en Alba de Tormes

Historia

Las primeras noticias ciertas de la erección de la diócesis se remontan al año 589, año en el que el obispo Eleuterio participó en el III III Concilio de Toledo. La tradición transmite los nombres de algunos obispos anteriores a Eleuterio, por lo que es posible que la diócesis sea más antigua. Dado que en 666 el obispo de Salamanca, Justo, asistió a un concilio provincial celebrado en Mérida, parece que por aquella época la sede de Salamanca era sufragánea de la archidiócesis de Mérida.

La invasión árabe entre los siglos VIII y XI quizás provocó una interrupción de la sucesión episcopal. Sin embargo, los nombres transmitidos de los obispos no permiten reconstruir continuamente la historia de la diócesis.

Tras la Reconquista, el rey Alfonso VI de León encargó la repoblación de la ciudad a su yerno Raimundo de Borgoña, quien el 22 de junio de 1102, en el primer documento cierto del restablecimiento de la sede, nombró obispo encargado de restaurar la diócesis a Jerónimo Visquio, que anteriormente había acompañado al Cid en sus campañas y que había sido obispo de Valencia desde la conquista de esta última urbe por el Cid hasta que la ciudad volvió a caer en manos de los musulmanes. Durante su pontificado salmantino se hicieron los primeros planes de erigir una catedral, cuyas obras no empezarían mucho después. También parece que, como muchas de las diócesis de la época, Jerónimo creó una Escuela catedralicia (su maestrescuela asistió al Concilio de Carrión de 1130) que sería el germen del Estudio General primero y de la Universidad de Salamanca, después.

Como todas las diócesis de los reinos de Galicia, Asturias y León, en 1120 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la archidiócesis de Santiago de Compostela, según lo sancionó una bula del papa Calixto II de 24 de febrero de 1124.

Desde la institución del Estudio General en 1218 por Alfonso IX de León, al que más tarde, en 1252, Alfonso X el Sabio le reconoció el título de Universidad (hecho ratificado por el papa Alejandro IV en 1255),[3] gran parte de las rentas del obispado estaban dedicadas al mantenimiento de esta, por lo que fue una diócesis "pobre" a la que no querían ir obispos ambiciosos, así que muchos de los prelados que aceptaban tenían inquietudes intelectuales y fueron profesores (e incluso rectores) de la Universidad.

El primer sínodo diocesano fue celebrado en 1560 por el obispo Pedro González Mendoza, seguido de un sínodo durante el episcopado de Jerónimo Manrique Figueroa, el sínodo de 1604, presidido por el obispo Luis Fernández de Córdoba, y el sínodo de 1654, convocado por el obispo Pedro Carrillo y Acuña.[4]

A la muerte del obispo Jerónimo Manrique Figueroa (1593), la sede episcopal quedó vacante durante un periodo de cuatro años y 10 meses (hasta 1598), porque el rey Felipe II quería erigir la diócesis de Valladolid, dándole en dote la colegiata de Medina del Campo, que hasta ese momento pertenecía a la diócesis de Salamanca, cuyo cabildo se oponía a esa pérdida.[5]

El 31 de octubre de 1778 se creó el seminario diocesano, al que se fusionaron en la década siguiente otros colegios preexistentes.

El 4 de julio de 1857 pasó a ser sufragánea de la archidiócesis de Valladolid.

El 17 de octubre de 1954[6] y el 20 de julio de 1958,[7] con sendos decretos de la Congregación Consistorial llamados Quum sollemnibus, se revisaron los límites de la diócesis para hacerlos coincidir con los de la provincia civil, en aplicación del concordato entre la Santo Sede y el gobierno español de 1953. La diócesis de Salamanca cedió algunas parroquias a las diócesis de Zamora y Ciudad Rodrigo y adquirió todas las que había en la provincia de Salamanca y que pertenecían a la archidiócesis de Valladolid y a las diócesis de Zamora y Coria-Cáceres.

Desde el 15 de noviembre de 2021 se encuentra unida in persona episcopi a la diócesis de Ciudad Rodrigo.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 254 897 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950250 000250 000100.05653901754426351472287
1969267 623267 79199.97834083753415811881199
1980301 000303 00099.35593332265384611175324
1990288 000290 00099.35643242405105101080323
1999280 800289 80096.9284198869883309712405
2000280 000288 80097.02651996610563166590405
2001280 000287 00097.6295199969493413558405
2002280 000286 00097.93461991478092495523405
2003275 000280 00098.24291992306412555500405
2004275 000280 00098.23921922007012525480405
2010296 000302 20097.94452002456654361983411
2014297 000302 90098.146218727564244031017411
2017263 533281 35393.741617524163343761060411
2020255 525277 94391.93621612017055276852411
2022254 897276 75592.13361511857585275806411
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[8]

Según cifras oficiales, 3 seminaristas cursaron sus estudios en el Seminario Diocesano durante el curso 2017-2018[9] y fue ordenado un nuevo sacerdote.[10]

Referencias

  1. Convento de San Esteban - Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia: http://www.conventosanesteban.es/mision/penna-de-francia Archivado el 7 de septiembre de 2017 en Wayback Machine.
  2. Del sitio web de la diócesis.
  3. Rodríguez Cruz, Águeda María. «Índice de relación documental». Universidad de Salamanca. Consultado el 28 de agosto de 2015.
  4. Gams, op. cit.
  5. Gil González Dávila; Historia de las antigüedades de la Ciudad de Salamanca. Salamanca, 1606
  6. (en latín) Decreto Quum sollemnibus, AAS 47 (1955), pp. 456-460.
  7. (en latín) Decreto Quum sollemnibus, AAS 51 (1959), pp. 38-40.
  8. Cheney, David (14 de abril de 2024). «Diocese of Salamanca». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 14 de mayo de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes».
  9. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 17 de abril de 2017.
  10. La Catedral Vieja acoge hoy la ordenación de un nuevo sacerdote para la Diócesis

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.