Myrmotherula cherriei
El hormiguerito de Cherrie[3] (Myrmotherula cherriei), también denominado hormiguerito de igapó (en Venezuela),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Myrmotherula. Es nativo del cuadrante noroeste de la cuenca amazónica en América del Sur.
| Hormiguerito de Cherrie | ||
|---|---|---|
| _%252C_Novo_Air%C3%A3o%252C_Amazonas%252C_Brazil.jpg.webp) Ejemplar macho de hormiguerito de Cherrie (Myrmotherula cherriei) en el archipiélago de Anavilhanas, Novo Airão, estado de Amazonas, Brasil. | ||
| Estado de conservación | ||
|  Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Passeriformes | |
| Familia: | Thamnophilidae | |
| Subfamilia: | Thamnophilinae | |
| Tribu: | Formicivorini | |
| Género: | Myrmotherula | |
| Especie: | M. cherriei Berlepsch & Hartert, 1902[2] | |
| Distribución | ||
|  Distribución geográfica del hormiguerito de Cherrie. | ||
Distribución y hábitat
    
Se distribuye desde el sureste de Colombia (Vichada y Meta hasta Vaupés), suroeste de Venezuela (Amazonas) y noroeste de Brasil (cuencas del río Negro y bajo río Branco); también localmente en el noreste de Perú (a lo largo de los ríos Tigre y Nanay, Loreto).[5]

Esta especie es localmente bastante común en bordes arbustivos de bosques en galería, bordes de bosques de várzea y bosques de suelos arenosos. La distribución está estrechamente relacionada con regiones de aguas negras, generalmente en suelos arenosos blancos. Hasta los 500 m de altitud.[6]
Descripción
    
Mide entre 9 y 10 cm de longitud y pesa entre 7,5 y 9 g.[5] El macho es negro por arriba, estriado de blanco y no presenta el parche dorsal blanco como su similar Myrmotherula multostriata; las alas son negras con dos barras blancas; por abajo es blanca con anchas estrías negras. La hembra tiene una corona negra con estrechas estrías pardo amarillentas y el color de base de las partes inferiores es ocráceo uniforme estriado de negro, no blanquecino en la región ventral.[6] Las plumas de la cola son bordeadas y terminan en puntas blancas.[5]
Comportamiento
    
Generalmente anda en pareja o en pequeños grupos que forrajean a baja altura en arbustos y árboles bajos cerca de agua, frecuentemente donde la vegetación está parcialmente sumergida. La mayor parte del tiempo no se une a bandadas mixtas, aunque algunas veces sabe juntarse a otros pequeños hormigueros.[6]
Alimentación
    
Su dieta es poco conocida. Se alimenta de una variedad de pequeños insectos, particularmente pequeñas larvas de lepidópteros; también de arañas.[5]
Reproducción
    
Sus hábitos reproductivos son poco conocidos. Un nido fue encontrado en Brasil en septiembre, descrito como una bolsa pendiente de cerca de 6 cm de profundidad.[5]
Vocalización
    
Su canto, bien particular, es un rateado mecánico poco musical, «trrrrrrrrrrrrr»; también emite unos llamados más musicales «chiiyp» y «chii-du».[6]
Sistemática
    
    Descripción original
    
La especie M. cherriei fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes Hans von Berlepsch y Ernst Hartert en 1902 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Puerto Ayacucho, Amazonas, Venezuela».[5]
Etimología
    
El nombre genérico femenino «Myrmotherula» es un diminutivo del género Myrmothera, del griego «murmos»: hormiga y «thēras»: cazador; significando «pequeño cazador de hormigas»;[7] y el nombre de la especie «cherriei», conmemora al ornitólogo y colector estadounidense George Kruck Cherrie (1865-1948).[8]
Taxonomía
    
Los datos genéticos y morfológicos indican que esta especie, junto a Myrmotherula brachyura, M. ignota, M. ambigua, M. sclateri, M. surinamensis, M. pacifica, M. multostriata, M. klagesi y M. longicauda representan un grupo monofilético: el grupo de hormigueritos estriados.[9]
Parece ser pariente más próxima con M. pacifica, de quien difiere por la mayor palidez y frente y parte inferior más estriadas de la hembra y por la mandíbula inferior negra del macho, y por la vocalización. Es monotípica.[5]
Referencias
    
- BirdLife International (2016). «Myrmotherula cherriei». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235.
- Berlepsch, H. von & Hartert, E. 1902. Myrmotherula cherriei, descripción original p.72 en: «On the Birds of the Orinoco region.» Novitates zoologicae. A journal of zoology in connection with the Tring Museum. Issued by the Zoological Museum, Tring. 9 (1): 1–135. London. Hazell, Watson and Viney. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de junio de 2017. P. 107.
- Hormiguerito de Cherrie Myrmotherula cherriei Berlepsch & Hartert, 1902 en Avibase. Consultada el 10 de junio de 2017.
- Cherrie's Antwren (Myrmotherula cherriei) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 10 de junio de 2017.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Myrmotherula cherriei, p. 341, lámina 24(6), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Jobling, J. A. (2017). Myrmotherula Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de junio de 2017.
- Jobling, J. A. (2017) cherriei Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 9 de junio de 2017.
- Bravo, G.A., Remsen, Jr ., J.V. & Brumfield, R.T.. 2014. «Adaptive processes drive ecomorphological convergent evolution in antwrens (Thamnophilidae).» Evolution 68: 2757–2774. doi 10.1111/evo.12506
Enlaces externos
    
 Wikispecies tiene un artículo sobre Myrmotherula cherriei. Wikispecies tiene un artículo sobre Myrmotherula cherriei.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Myrmotherula cherriei. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Myrmotherula cherriei.
- Videos, fotos y sonidos de Myrmotherula multostriata en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Myrmotherula cherriei en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Myrmotherula cherriei en Wikiaves.
