Myiodynastes solitarius
El bienteveo rayado meridional (Myiodynastes solitarius),[1] es una especie –o la subespecie Myiodynastes maculatus solitarius, dependiendo de la clasificación considerada– de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Myiodynastes. Es nativa de América del Sur.
| Bienteveo rayado meridional | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Passeriformes | |
| Suborden: | Tyranni | |
| Infraorden: | Tyrannides | |
| Familia: | Tyrannidae | |
| Subfamilia: | Tyranninae | |
| Tribu: | Tyrannini | |
| Género: | Myiodynastes | |
| Especie: |
M. solitarius (Vieillot, 1819)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del bienteveo rayado meridional. En temporada no reproductiva En temporada reproductiva Residente todo el año | ||
| Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
Se distribuye en el este y sureste de Perú y centro y este de Brasil al sur hasta el este de Bolivia, Paraguay, Argentina (al sur hasta La Rioja, San Luis, La Pampa y norte de Buenos Aires) y Uruguay; las poblaciones sureñas migran hacia el norte.[4] Es vagante ocasional en Chile[1]
Esta especie es ampliamente diseminada y bastante común en una variedad de hábitats naturales: en bordes de selvas húmedas montanas y de tierras bajas, manglares, sabanas y bosques secundarios altamente degradados. Hasta los 3000 m de altitud.[1] Migra a Venezuela, Amazonia y las Guayanas de marzo a septiembre, durante el invierno austral, allí prefiriendo várzeas y formaciones riparias. Principalmente abajo de los 1500 m de altitud.[5]
Sistemática
Descripción original
La especie M. solitarius fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Tyrannus solitarius; la localidad tipo es: «Paraguay».[2]
Etimología
El nombre genérico masculino «Myiodynastes» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’, y «dunastēs » que significa ‘dictador’; y el nombre de la especie «solitarius», en latín significa «solitario».[6]
Taxonomía
La presente especie es tradicionalmente tratada como una subespecie del bienteveo rayado (Myiodynastes maculatus), pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) la consideran una especie separada com base en diferencias morfológicas y de vocalización.[7] Sin embargo esto no es todavía reconocido por otras clasificaciones.[8][3] Es monotípica.
Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: el plumaje en general tiene el color ocre-rufo muy reducido, incluyendo los bordes de las alas y la cola; el estriado de las partes superiores e inferiores mucho más ancho y profundo, de color negruzco y no pardo, tornando la corona y la cola mayormente negros; el canto del amanecer tiene cinco notas en el cual la última es de timbre bajo y ascendiente, mientras que en M. maculatus es de tiembre alto y ascendiente; y un llamado diurno consistente en un arrastrado «kuit» y no un arrastrado «kuk» (de frecuencia máxima mucho mayor en el último).[4]
Referencias
- BirdLife International (2019). «Myiodynastes solitarius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2019.
- Vieillot, L.P. (1819). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 35. 572 pp. + 5 tt. París: Deterville. Tyrannus solitarius p. 88. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
- Kirwan, G.M., Shah, S.S. & Barbosa, K. (2022). «Streaked Flycatcher (Myiodynastes maculatus), version 2.0.». En Schulenberg, T.S. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 14 de agosto de 2023.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiodynastes maculatus, p. 477, lámina 60(14)».
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myiodynastes, p. 263; solitarius, p. 359».
- del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:2018
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Myiodynastes maculatus solitarius en eBird.
.jpg.webp)

