Municipio de Cuajinicuilapa
Cuajinicuilapa es uno de los 81 municipios que conforman al Estado de Guerrero, México, se localiza en la Costa Chica de Guerrero y limita con el estado de Oaxaca y con el municipio de Azoyu en Guerrero. El nombre de Cuajinicuilapa está formado por tres vocablos de origen náhuatl: Cuauhxonecuilli-atl-pan; cuajinicuil, árbol que crece a orillas de los ríos; atl que significa “agua”, y pan que quiere decir “en”; entonces Cuauhxonecuilapan significa Río de los cuajinicuiles.[3]
| Cuajinicuilapa | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
|  Escudo | ||
|  | ||
| Coordenadas | 16°28′16″N 98°24′55″O | |
| Capital | Cuajinicuilapa | |
| Entidad | Municipio | |
| • País |  México | |
| • Estado |  Guerrero | |
| Presidente municipal | Óscar Alejandro Marín Mendoza | |
| Superficie | Puesto 27.º | |
| • Total | 857.1 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 22 m s. n. m. | |
| Población (2010) | ||
| • Total | 25 922 hab. | |
| • Densidad | 41,02 hab./km² | |
| PIB (nominal) | ||
| • Total |  $805,968 MXN (33°) (2005) | |
| • PIB per cápita |  $34,243 MXN(34°)(2005) | |
| IDH |  0.7269 (36.º) – Medio | |
| Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
| Código INEGI | 12023[1][2] | |
| Sitio web oficial | ||
Población
    
El municipio en 2005 contaba con 23,537 habitantes de los cuales 11,505 eran hombres y 12,032 eran mujeres. Según el último censo del INEGI en 2010 el municipio contaba con una población de 25,922 habitantes de los cuales 12,944 son hombres y 12,978 son mujeres.[4]
Localidades
    El municipio está conformado varias localidades, las principales considerando su población son las siguientes:
 Danza tradicional de la Costa Chica de Guerrero "Los diablos". Danza tradicional de la Costa Chica de Guerrero "Los diablos".
 
| Localidad | Población | 
| Cuajinicuilapa | 10,282 | 
| San Nicolás | 3,267 | 
| El Pitahayo | 1,617 | 
| Montecillos | 1,011 | 
| Maldonado | 939 | 
| Punta Maldonado | 897 | 
| Total Municipio | 25,922[4] | 
Límites municipales
    
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación:[5]
| Noroeste: Marquelia | Norte: Juchitán, Azoyú | Nordeste: Ometepec | 
| Oeste: Océano Pacífico |  | Este: San Juan Bautista Lo de Soto (Oaxaca), Sta. Ma. Cortijo (Oaxaca) | 
| Sur: Océano Pacífico, Santiago Tapextla (Oaxaca) | Sureste: Sto. Dom. Armenta (Oaxaca), Santiago Tapextla (Oaxaca) | 
Referencias
    
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- https://web.archive.org/web/20121204074403/http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/genero/Doctos/Guerrero.pdf
- http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=12&mun=023 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.

