Municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares
El municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares es uno de los 113 municipios que conforman el estado mexicano de Michoacán.[4] La cabecera municipal es la localidad de Coalcomán de Vázquez Pallares.
Coalcomán de Vázquez Pallares | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación del municipio en el estado de Michoacán | ||
Coordenadas | 18°46′39″N 103°09′36″O | |
Cabecera municipal | Coalcomán de Vázquez Pallares | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 2835.12 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1484 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 19 633 hab. | |
IDH (2015) | 0.639[1] – Medio | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC −5 | |
Código INEGI | 16015[2][3] | |
Sitio web oficial | ||
Este municipio fue el epicentro del terremoto de 2022 de magnitud 7.7 ocurrido el 19 de septiembre de ese año, coincidiendo con dos de los peores terremotos de México.[5]
Toponimia
El nombre Coalcomán tiene origen náhuatl y deriva de la raíz coatl que significa ‘culebra’. Natalio Vázquez Pallares (1913-1981) se honra como uno de los personajes ilustres del municipio.[6]
Geografía
El municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares se encuentra al suroeste del estado de Michoacán de Ocampo, aproximadamente en la ubicación 18°46′39″N 103°9′36″O. La altitud media es de 1028 m s. n. m.[7]
El municipio tiene una superficie de 2835 km². Limita al norte con el estado de Jalisco, al este con los municipios de Aguililla y Tapalcatepec, al sureste con los municipios de Tumbiscatío y Arteaga, al sur con el municipio de Aquila y al oeste con el municipio de Chinicuila.[8]
Junto con los municipios de Aquila, Arteaga, Chinicuila, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío, integra la región 9. Sierra-Costa del estado de Michoacán.[9]
La Sierra Madre del Sur es la principal formación montañosa que atraviesa el municipio.[10] Las mayores elevaciones corresponden a los cerros Las Conchas, La Soledad y Los Magueyes.[11]
Los principales cursos de agua son los ríos de Coalcomán, Naranjal, Guayabo Sur, Ixtala, Amapila, San Miguel y San José.[10]
El clima de Coalcomán de Vázquez Pallares es normalmente cálido, con temperaturas anuales que varían entre los 11 °C y los 29 °C.[12]
Población
La población total del municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares es de 19 633 habitantes, lo que representa un incremento promedio de 1.1% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 17 615 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 el municipio tenía una densidad de 6,947 hab/km².[13]
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado medio de vulnerabilidad social, con el 20.06 % de su población en estado de pobreza extrema.[14]
La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (13.70% de personas analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización superior a los 5.5 años. Solo el 0.63% de la población se reconoce como indígena.[15]
Localidades
La población del municipio está distribuida en más de 400 localidades, que en su mayoría (98%) son pequeños asentamientos de menos de 100 habitantes. Algunas de estas poblaciones están en un grado alto o muy alto de vulnerabilidad social.[8] Las localidades más pobladas al 2020 son:[13]
- Barranca Seca (255 hab.)
- Coalcomán de Vázquez Pallares (13806 hab.)
- El Salitre de Maruata (325 hab.)
- Los Pobres (363 hab.)
- Trojes (526 hab.)
Economía
Coalcomán de Vázquez Pallares es un municipio mayoritariamente rural, por lo que las principales actividades se relacionan con la agricultura y ganadería.[10] Tomando en consideración el número de unidades activas, según el censo económico de 2019, los sectores económicos más representativos fueron el comercio minorista, la prestación de servicios generales (no gubernamentales) y en menor medida la producción de bienes manufacturados.[16]
Referencias
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2021.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «División municipal. Michoacán de Ocampo». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 23 de abril de 2024.
- Maqueda, Adrián (20 de septiembre de 2022). «México y el día 19 de septiembre: tres terremotos en casi 50 años marcan el calendario». Newtral. Consultado el 23 de abril de 2024.
- «Municipio de Coalcomán».
- «Territorio del municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares». Municipios de México.
- «Datos generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
- «Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán. 2015-2021». Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.
- «Coalcomán de Vázquez Pallares». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Archivado desde el original el 5 de abril de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2021.
- «Coalcomán de Vázquez Pallares». PeakVisor (en inglés).
- «El clima promedio en Coalcomán de Vázquez Pallares». Weather Spark.
- «Coalcomán de Vázquez Pallares - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
- «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP.
- «Estadísticas del municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares». PueblosAmérica.
- «Indicadores económicos». Coalcomán de Vázquez Pallares - Municipio de Michoacán de Ocampo. Data México.