Municipio Guaicaipuro

El municipio Guaicaipuro[3] es un municipio del estado Miranda, en Venezuela. Se encuentra enclavado dentro de la zona conocida como los Altos Mirandinos, una zona montañosa cuyas cumbres alcanzan los 2.098 m s. n. m.. Su capital es la ciudad de Los Teques que, a su vez, es la capital del estado.

Municipio




Coordenadas 10°15′53″N 67°00′50″O
Capital Los Teques
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 País Bandera de Venezuela Venezuela
 Estado Bandera de Miranda Miranda
Alcalde Farith Fraija Norwood (PSUV)
Superficie  
 • Total 661 km²[1]
Altitud  
 • Media 2098 m s. n. m.
Clima 10° - 30°
Población (2023)  
 • Total 404,995 hab.[2]
 Densidad 303,25 hab./km²
Gentilicio Tequeño
Sitio web oficial

Antecedentes históricos

Es hacia finales del siglo XVIII cuando se fundan los principales pueblos de la región: San Pedro y San Antonio de Los Altos (1772), San Diego de los Altos y Los Teques (1777). Desde esta fecha los pueblos de los Altos Mirandinos adquieren un valor estratégico: en sus caminos se intensifica el tráfico a lomo de mula de productos y mercancías de los valles tuyeros a Caracas y La Guaira y viceversa. La cría de ganado caballar y mular, y, posteriormente, el cultivo del café, hacen posible un lento pero constante crecimiento de la economía de la zona.

En 1814, el jefe realista José Tomás Boves destruye Los Teques y secuestra algunas haciendas de café y hatos de ganado. Aparte de este incidente, y a pesar de que la Guerra de independencia acabó prácticamente con el comercio y traslado de productos al puerto de La Guaira, la economía de los Altos Mirandinos no dejó de crecer, ya que proveía de alimentos a los lugares afectados directamente por la guerra.

En 1891 comienza a funcionar el Gran ferrocarril de Venezuela, lo que facilita la salida de los productos agrícolas hacia Caracas y el resto del país.

En 1927 Los Teques se convierte en capital del estado de Miranda. A mediados del Siglo XX, la región montañosa del estado de Miranda comienza a constituirse en el lugar de expansión de la ciudad de Caracas; numerosas urbanizaciones son construidas en Los Teques, San Antonio y Carrizal. Sin embargo, el urbanismo acelerado no alcanza pueblos como los de San Diego y San José de los Altos (parroquia Cecilio Acosta), San Pedro de los Altos, El Jarillo, Tácata, Altagracia de la Montaña y Paracotos, los cuales todavía hoy conservan su carácter apacible.

Etimología

Debe su nombre al cacique Guaicaipuro, quien en 1565, al frente de los indios Teques y Arbacos vence a los conquistadores españoles encabezados por Diego de Losada. Muere Guaicaipuro en una emboscada, y con su muerte se inicia la repartición de tierras y hombres en las encomiendas.

Parroquias

Este municipio está dividido en 7 parroquias, las cuales son:

Parroquia[3] Población[2] Superficie Densidad Ubicación
Altagracia de la Montaña 3.874 hab. 148 km² 26,18 hab./km² -
Cecilio Acosta 28.350 hab. 85 km² 277,65 hab./km² -
El Jarillo 3.415 hab. 45 km² 53,67 hab./km² -
Los Teques 332.725 hab. 98 km² 1.986,99 hab./km² -
Paracotos 16.449 hab. 157,4 km² 120, 41 hab./km² -
San Pedro 15.669 hab. 97 km² 133,15 hab./km² -
Tácata 4.513 hab. 68 km² 66,37 hab./km² -

Todas las parroquias de este municipio pertenecen a la subregión mirandina llamada Altos Mirandinos excepto la parroquia Tácata que pertenece a la subregión Valles del Tuy.

Política y Gobierno

Los inicios de la alcaldía de Guaicaipuro se remontan a la instalación del concejo municipal del cantón Guaicaipuro, creado mediante decreto el 17 de marzo de 1853. Ese año, el senado y la cámara de representantes de la república de Venezuela reunidos en Congreso deciden fundar en la provincia de Caracas un nuevo cantón con el nombre de Guaicaipuro, compuesto por las parroquias Los Teques, Macarao, San Pedro, San Diego, Carrizal, San Antonio y Paracotos.

De esta manera, el gobernador de la provincia de Caracas procedió a nombrar de forma provisional a un jefe político, administrador de rentas municipales, y a los cuatro concejales que representarían a dicho cantón.

El concejo municipal del cantón de Guaicaipuro, como era llamado en la antigüedad, sesionó por primera vez el 14 de julio de 1853, estando constituido por Ramón Hurtado, como presidente o jefe político, y por los concejales Pedro Díaz, Juan José Pérez y Fernando Marrero. Durante esa primera sesión, y luego de ser debidamente juramentados, la Cámara procedió a nombrar de fuera de su seno al secretario municipal, Jesús María Hurtado, y al síndico procurador José León Durán, quienes estuvieron en sus funciones hasta el mes de diciembre del mismo año.

Han transcurrido más de 150 años desde aquella primera sesión y como es lógico han cambiado las leyes y ordenanzas que regulan las actividades de las localidades, anteriormente llamadas cantones, hoy municipios, en este sentido, el antiguo cantón Guaicaipuro pasó a ser el municipio autónomo Guaicaipuro.

Para el año 1989, durante la presidencia de Jaime Lusinchi, se decreta la creación de las alcaldías como máxima autoridad del Poder Ejecutivo, quedando el concejo municipal como representante del Poder Legislativo municipal, siendo este el responsable de velar por una gestión transparente del alcalde y el encargado de redactar y aprobar las ordenanzas municipales que regirán la vida de los habitantes de cada municipio, en consonancia con las leyes nacionales de la república.

Tras las primeras elecciones municipales en las que se eligió por primera vez gobernador y alcalde en el año 1989 resultó elegido como alcalde del municipio Guaicaipuro Raúl Pagés.

Concejo Municipal

Período 1989 1992

Concejales: Partido político / Alianza
Carlos Alemán HidalgoAD
Carmen Alicia PadrónAD
José Alejandro PagésAD
Humberto VeraAD
Miguel RojasAD
Carmen de FariñasCOPEI
Freddy MartínezCOPEI
José HidalgoCOPEI
Yaneth de MichinelCOPEI
Argenis MarcialesMAS
José MangarreMAS

Período 1992 - 1995

Concejales: Partido político / Alianza
Marcial MendozaCOPEI
Carlos BresCOPEI
Carmen de FariñasCOPEI
Gustavo GonzálezCOPEI
Hector HernándezCOPEI
Romulo HerreraAD
Humberto VeraAD
Jorge ChirínosAD
Oscar LippoAD
Gerardo ArteagaLCR
Erasmo OropezaMAS

Período 1995 - 2000

Concejales: Partido político / Alianza
Jairo CaroCOPEI
Carlos BresCOPEI
Carmen De FariñasCOPEI
Gustavo GonzálezCOPEI
Alejandro MarquezCOPEI
José HidalgoCOPEI
Rafael CarvalloCOPEI
Cesilia BarriosAD
Roberto RiosAD
Roque MijaresMAS
José TorresLCR

Período 2013 - 2018

Concejales Partido político / Alianza
Kendrick FigueredoPSUV
María LorcaPSUV
Manuel AlmenarPSUV
Rosa MangarrePSUV
Jean Carlo SilvaPSUV
Rafael OrteganoPSUV
Oswaldo RojasPSUV
Isaura PérezPSUV
José Antonio AvilanPSUV
Ramón MadrizPSUV
Roberto RojasMUD

Período 2018 - 2021

Concejales Partido político / Alianza
Ruben DíazPSUV
Eglis SánchezPSUV
Manuel AlmenarPSUV
Minerva PérezPSUV
Ismael CedrePSUV
Rafael OrteganoPSUV
Isaura PérezPSUV
Judith HernándezPSUV
Luis GamargoPSUV

Período 2021 - 2025

Concejales Partido político / Alianza
Odalis MéndezPSUV
Zulimar RengifoPSUV
Francisco BetancourtPSUV
Luis NievesPSUV
Minerva PérezPSUV
Ariana AraujoPSUV
Ismael CedrePSUV
Jairo CaroFV
Zoraida SánchezFV

Véase también

Referencias

  1. «Densidad poblacional según municipio de Miranda». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  2. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Bolivariano de Miranda». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2012. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2020. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  3. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2023. Consultado el 25 de octubre de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.