Departamento de Montevideo
El Departamento de Montevideo es uno de los diecinueve departamentos que conforman la República Oriental del Uruguay. Su capital, Montevideo, es también la capital del país.
Departamento de Montevideo | ||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() | ||
![]() | ||
Coordenadas | 34°53′01″S 56°10′55″O | |
Capital | Montevideo | |
Entidad | Departamento | |
• País |
![]() | |
Intendenta
Legislatura |
Carolina Cosse Junta de Montevideo | |
Subdivisiones | 5 centros urbanos | |
Superficie | Puesto 19.º | |
• Total | 530 km² | |
Altitud | ||
• Media | 43 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 1.º | |
• Total | 1 379 560 hab. | |
• Densidad | 2 602 hab./km² | |
Gentilicio | Montevideano, -a | |
IDH | 0,880 (1.º) – Muy alto | |
Código postal | 11000–13000 | |
Matrícula | S | |
ISO 3166-2 | UY-MO | |
Sitio web oficial | ||
Está ubicado al sur del país, limitando al norte y este con el Departamento de Canelones, al sur con el río de la Plata que lo separa de Argentina, y al oeste con el Departamento de San José. Con 530 km² es el departamento menos extenso, con 1 319 108 habitantes en 2011, el más poblado, y con 2489 hab/km², el más densamente poblado.
Su máxima elevación es el Cerro de Montevideo, con 132 m de altura. Con aproximadamente el 40% de la población total del país, es el departamento más pequeño en cuanto a superficie y el que tiene mayor densidad de población. Su zona de influencia comprende los municipios vecinos, formando lo que se conoce como Área metropolitana de Montevideo.
Historia
El departamento de Montevideo fue uno de los primeros departamentos en ser creados en el territorio actual de Uruguay —en ese entonces la provincia Oriental—. Se creó por decreto del Cabildo de Montevideo de fecha 27 de enero de 1816, ratificado por José Artigas el 3 de febrero de ese mismo año, acto con el que se creó asimismo los departamentos de Maldonado, Soriano, Canelones, San José y Colonia. La norma indicaba que su extensión abarcaba su «Capital Extramuros hasta la línea de Peñarol».[1] La subdivisión territorial existente de la que era parte Montevideo se mantuvo con algunas diferencias durante la conquista y dominio portugués y luego brasileño en la época de la provincia Cisplatina.[2][3]
Una vez obtenida la independencia del país, se jura la primera Constitución, elaborada por la Asamblea General Constituyente, en cuyo primer artículo ratifica la organización territorial de esa época comprendiendo a los nueve departamentos existentes en ese entonces, entre los cuales estaba Montevideo.[4] La Asamblea General mediante la competencia que le confería el artículo 17 numeral 9° de la Constitución de 1830 (actual artículo 85 de la Constitución vigente) dictó la ley N° 84, promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de abril de 1835, por la cual le reintegró «al departamento de Montevideo los límites que le fueron designados en la época de la creación de los departamentos».[5] El decreto reglamentario de la ley, de fecha 28 de agosto de 1835, precisó los límites del departamento de Montevideo: el río Santa Lucía desde su desembocadura en el Río de la Plata hasta la confluencia del arroyo de las Piedras, y por este hasta su naciente en la cuchilla de Pereira. Allí, la línea divisoria continúa por el giro de la cuchilla hasta la naciente del arroyo Toledo, siguiendo por este arroyo el límite hasta su confluencia con la barra de Carrasco y de allí a su desembocadura en el Río de la Plata.[6]
Gobierno y política
De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en materia de administración departamental el mismo establece:
"El Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección”.
Por lo tanto, como establece la Carta Magna, la Junta de Montevideo, la Intendencia y el intendente son los órganos que ejercen los poderes del Departamento de Montevideo. [7]
Junta de Montevideo

La Junta de Montevideo es quien ejerce la función legislativa del departamento y está compuesta de 31 ediles, que tienen como función la propuesta de reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.
Grupo Parlamentario | Escaños | |
---|---|---|
Partido Colorado | 4 | |
Partido Nacional | 8 | |
Frente Amplio | 18 | |
Partido de la Gente | 1 | |
Intendencia

La Intendencia de Montevideo es quien representa y dirige la política del Departamento de Montevideo, correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas del mismo. Está integrada por el intendente, el secretario departamental y nueve departamentos que conforman el Gabinete Departamental.
Intendente
El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de una reelección consecutiva.
Ciudad de Montevideo

La ciudad de Montevideo está dividida en ocho municipios, denominados de la A a la G, cada uno presidido por un alcalde elegido por los ciudadanos inscriptos en dicha circunscripción.
Estos municipios a su vez, tienen bajo su jurisdicción los llamados Centros Comunales Zonales (CCZ), así como los barrios y áreas de influencia de tales Centros[8][9][10]
Montevideo rural
El Montevideo rural es el conjunto de las áreas rurales del departamento de Montevideo, Uruguay, que incluyen zonas agrarias, espacios naturales y territorios de transición urbano-rural.[11][12][13] El área rural de Montevideo ocupa unos 350 km², aproximadamente el 60% del departamento.[14] El área de Montevideo rural comprende entre otros las zonas de Melilla y Bañados de Carrasco. Según el censo de población de 2011, contaba con alrededor de 14 mil habitantes.[13]
La zona de Montevideo rural depende de la Intendencia de Montevideo.Principales centros urbanos
La política centralista que ha dominado al departamento por generaciones, ha llevado al departamento a ser confundido con la capital y viceversa. Esta confusión no solo es a nivel social sino también se ve reflejada en el ejecutivo y legislativo departamental. En los últimos años ha habido una tentativa de fraccionamiento de jurisdicciones, pero éstas siguen siendo subordinadas del mismo ejecutivo. Esto ha llevado a curiosidades como que no se sabe cuáles son los límites de la capital departamental, si los hay o si todo el departamento es una gran ciudad. Generando esto a su vez el desconocimiento de la zona rural.
A este caos organizativo se le suma el desarrollo desregulado, con la mezcla de zonas residenciales con zonas productivas o industriales.
Ciudad/Pueblo | Población[15] |
---|---|
Montevideo | 1.269.552 |
Pajas Blancas | 1.976 |
Santiago Vázquez | 1.482 |
Abayubá | 924 |
Montevideo rural | 52.034 |
Total (2011) | 1.325.968 |
Demografía
Mortalidad infantil
La mortalidad infantil en Montevideo viene experimentando una caída creciente en el período 2010-2020, siguiendo la tendencia general del país.[16][17] En 2010, la tasa de mortalidad infantil era de 9,1 cada 1000 nacidos vivos, y en 2019 era de 6,8 cada 1000 nacidos vivos.[18] El embarazo adolescente, una de las principales causas de mortalidad infantil, se redujo en el período 1996-2011 del 11% al 8%.[19][20]
Infraestructura
Educación
Nivel inicial, primaria y secundaria
Se estima que alrededor de 227.264 alumnos estudian en 464 instituciones públicas del departamento de Montevideo. En teoría en el departamento de Montevideo funcionan 331 jardines y escuelas de educación primaria, 75 liceos de enseñanza secundaria, 54 instituciones de la Universidad del Trabajo del Uruguay. [21]A estas instituciones se le suman los 162 colegios privados, que convergen los tres niveles de enseñanza. A su vez en el departamento funciona una amplia red de centros de atención a la primera infancia.[22]
Universidades
El departamento de Montevideo es sede de ocho universidades, de ellas tres son estatales y el resto privadas.
- Universidad de la República (de ámbito nacional) pero con sus principales instituciones en Montevideo.
- Universidad del Trabajo del Uruguay
- Universidad Católica de Montevideo
- Universidad de la Empresa
- Universidad ORT
- Universidad de Montevideo
- Universidad CLAEH
- Universidad Tecnológica (solo con sede administrativa en Montevideo)
Sanidad
El Departamento de Montevideo dispone de una red de hospitales públicos, como también de mutualistas privadas y centros de primer nivel de atención.
Seguridad
El departamento de Montevideo no dispone de una policía departamental ni la gestión en materia de seguridad y represión al delito, ya que la misma recae en manos de la jefatura de policía de Montevideo.
Transporte

Dada la característica de servir como principal eje logístico a donde va a parar la mayor parte de las exportaciones e importaciones del Uruguay debido a la importancia de su puerto citadino, Montevideo es el departamento en donde converge la mayor parte de la red vial del país. A partir de la creación del Sistema de Transporte Metropolitano en 2008, el sistema comenzó a abarcar inicialmente a las líneas urbanas de Montevideo. En el año 2020 el sistema se expandió hacia todas las líneas de transporte suburbano del departamento y el área metropolitana. Entre sus iniciativas más destacadas, figura la creación y expansión de la tarjeta STM.
Rutas
El departamento esta equipado con las rutas 1, 5, 6, 8, 84 y 102, rutas en las que el movimiento logístico y de masas es muy intenso.
Avenidas
Para el flujo interno existe una gran gama de avenidas, corredores y bulevares que recorren el departamento en todos los sentidos, entre ellos podemos nombrar: Avenida 18 de julio, Avenida Millán, Avenida 8 de Octubre, Avenida Italia, los Accesos Oeste, Avenida Luis Batlle Berres, Bulevar Artigas, Avenida del Libertador, Bulevar José Batlle y Ordóñez, Avenida Agraciada, la Rambla, etc.
Ferrocarril
Además, el transporte por riel tampoco es una excepción, dado que la red ferroviaria nacional está integrada principalmente por líneas radiales que convergen en Montevideo desde hace siglo y medio, también a razón del puerto montevideano y de lo que otrora supo ser el transporte de pasajeros por toda la red hasta la supresión de 1988. Sobre el departamento corren dos líneas que son las troncales de las que llevan al este, oeste y norte del país: Montevideo-Rivera y Sayago Minas. Actualmente la primera está en proceso de reconstrucción, la segunda se mantiene activa solo con trenes de carga desde las canteras del Verdún en Lavalleja hasta la planta cementera de Manga. La red es propiedad del organismo autónomo AFE. Una vez terminadas las obras se espera que se reinstalen servicios de transporte público en el área metropolitana en ambas líneas.
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de Carrasco es la principal terminal aérea de cargas y pasageros del país, y pese a estar ubicado dentro de los límites de Canelones, responde principalmente a Montevideo.
De menor importancia es el Aeropuerto Internacional Ángel Adami, ubicado al norte del departamento.
Puerto
El puerto de Montevideo es el principal punto de arribo y partida de buques cargueros, transbordadores y cruceros regionales e internacionales del Uruguay, lo que lo hace el más importante para la economía del país. El puerto es propiedad del organismo descentralizado ANP.
Energía
Parte importante de la energía del departamento se produce en la central termoeléctrica José Batlle y Ordóñez mediante la quema de fuel oil. La central se encuentra a cargo del monopolio estatal UTE.
La refinería de la Teja es una importante serie de instalaciones ubicadas en el barrio homónimo hacia el oeste, donde se refina, almacena y destila el petróleo crudo importado se otros países. Su operador es la empresa estatal Ancap.
Referencias
- Comisión Nacional Archivo Artigas, ed. (1987). «N° 223. El Cabildo de Montevideo a José Artigas. Manifiesta que para proceder a la elección de los ayuntamientos y jueces de la campaña, atendiendo a sus instrucciones, se ha dividido la Provincia en seis cantones o departamentos...». Archivo Artigas 21. pp. 190-191.
- Yagüe, J. L.; Díaz-Puente, J. M. (2008). «Tres siglos de planificación regional en Uruguay: lecciones de experiencia para afrontar los retos de desarrollo en el siglo XXI». Estudios Geográficos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 69 (264): 250. doi:10.3989/egeogr.2008.i264.85.
- Delgado-Fabre, Santiago (2020). «Pueblos y organización departamental en la Provincia Cisplatina. El cabildo de Maldonado, 1822». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (23): 199. doi:10.15446/historelo.v12n23.76565.
- Martins, Daniel Hugo (noviembre de 2015). «Antecedentes históricos de la República Oriental del Uruguay». Revista de Derecho Público (Fundación de Cultura Universitaria) (48).
- Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «Ley N° 84». Compilación de leyes y decretos 2: 18-19.
- Armand Ugón, E.; Cerdeiras Alonso, J. C.; Arcos Ferrand, L. et al., eds. (1930). «Reglamentación de la Ley N° 84». Compilación de leyes y decretos 2: 64-65.
- Artículo 262 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en dominio público
- Intendencia Municipal de Montevideo. «Gobiernos Municipales». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de diciembre de 2011. Competencias y atribuciones de los gobiernos municipales
- Intendencia Municipal de Montevideo. «Resolución N° 3642/10». Consultado el 26 de diciembre de 2011. Resolución N° 3642/10, aprobada en fecha 09/08/2010, que establece las competencias y atribuciones de los Gobiernos Municipales.
- Intendencia Municipal de Montevideo. «Resolución N° 3642/10». Consultado el 26 de diciembre de 2011. Resolución N° 2648/10, aprobada en fecha 17/06/2010, que remite a consideración de la Junta Departamental de Montevideo, Proyecto de Decreto con el cual se establecen los límites de los Servicios Centros Comunales Zonales y los Municipios de los que dependerán.
- Intendencia de Montevideo (6 de marzo de 2012). «Montevideo Rural». Uruguay. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 14 de noviembre de 2014.
- Mariana Fossatti Cabrera (2008). Actores, poderes y discursos en los conflictos por el uso del suelo rural en el nordeste de Montevideo. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
- Vitelli, Rossana (2018). «Transformaciones y conflicto por el uso del suelo en Montevideo rural». El Uruguay desde la sociología XVI. Udelar. FCS-DS. ISBN 978-9974-0-1611-8. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
- Scarlato, G.; Santandreu, A.; Acosta, Patricia; Basanta, V. (2001). Gestión participativa del área rural de Montevideo : evaluación y profundización de una experiencia innovadora. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
- Censo 2004 - Población por tipo de vivienda, según localidad Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- Giachetto, Gustavo (2010-09). «Mortalidad infantil en Uruguay: una mirada crítica». Archivos de Pediatría del Uruguay 81 (3): 139-140. ISSN 1688-1249. Consultado el 17 de noviembre de 2020.
- «OPS: Cómo Uruguay redujo la mortalidad infantil a un mínimo histórico en 20 años». PAHO.org.uy.
- Dirección de Descentralización e Inversión Pública. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. «Indicador: Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos)». Observatorio territorio Uruguay. Consultado el 17 de noviembre de 2020.
- López Gómez, Alejandra y Varela Petito, Carmen, ed. (2016). Maternidad en adolescentes y desigualdad social en Uruguay. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas en barrios de la periferia crítica de Montevideo. Universidad de la República. ISBN 978-9974-0-1394-0. Consultado el 17 de noviembre de 2020.
- Varela Petito, Carmen; Pardo, Ignacio; Lara, Cecilia (2014). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. LA FECUNDIDAD EN EL URUGUAY (1996-2011): DESIGUALDAD SOCIAL Y DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO. Universidad de la República. ISBN 978-9974-32-628-6.
- «Educación en el territorio- Montevideo». Administración Nacional de Educación Pública. mayo de 2019. Consultado el 24 de mayo de 2024.
- «Colegios habilitados». p. Departamento de Educación Privada. Consultado el 24 de mayo de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Departamento de Montevideo.
- Sitio oficial de la Intendencia de Montevideo
- Sistema de información geográfica Municipal