Montejurra
Montejurra (igual en euskera[1]) es una montaña de 1042 metros de altitud situada en el norte de la península ibérica, en la zona del Prepirineo navarro (España), catalogado como Monte de Utilidad Pública n.º 244.
| Montejurra | ||
|---|---|---|
![]() Vista de Montejurra desde el monasterio de Irache. | ||
| Localización geográfica | ||
| Continente | Europa | |
| Cordillera | Prepirineo | |
| Coordenadas | 42°37′52″N 2°02′41″O | |
| Localización administrativa | ||
| País | España | |
| División | Estella | |
| Subdivisión | Navarra | |
| Características generales | ||
| Altitud | 1045 m | |
| Prominencia | 363 m | |
| Montañismo | ||
| Ruta | Ayegui | |
| Mapa de localización | ||
![]() Montejurra Localización de Montejurra en Navarra | ||
Situación
Localizada en las primeras estribaciones del Prepirineo, se yergue entre los valles de La Solana, San Esteban de La Solana y Condado de Lerín, al sur de la localidad de Estella.[2] Desde su cumbre se obtienen excelentes vistas de la Merindad de Estella y las sierras adyacentes de Urbasa, Andía y Lóquiz.
Historia
Durante la Edad Media también habría recibido los nombres de «Monte Jeto», «Monte Xurra» o «Monte Surra».[3] En el siglo XIX las inmediaciones del monte fueron escenario de batallas de las guerras carlistas.[4] Desde mediados del siglo XX es lugar de celebración de concentraciones anuales del carlismo y tuvieron lugar en él en 1976 los llamados sucesos de Montejurra. De alto valor simbólico,[5] el monte era conocido por el carlismo como «el monte sagrado de la Tradición»[6]
La montaña aparece descrita en el undécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
MONTE-JURRA: montaña de Navarra sit. al S. de Estella (1/2 hora), en el valle de la Solana: se halla aislada formando de E. á O. una pequeña cord. de 1 1/2 leg. de long. 1 de N. á S. de lat., con 3 de circunferencia; pero es bastante elevada y muy escarpada por E.y N. con peñas muy agudas. Confina N. el monasterio de Irache, Ayegui y Estella; E. r. Ega, cas. de Zarapuz y Echavarri, y l. de Muniain; S. Morentin, Dicastillo, de los cuales es comunero, Arellano y Arroniz, y O. Barberin, Luquin y Azqueta. En el monte hay varios edificios, diferentes corrales para ganado y 3 ermitas dedicadas á San Cipriano, San Blas y San Sebastian, cuya basílica es muy frecuentada por una numerosa cofradia de pueblos circunvecinos.(Madoz, 1848, pp. 543-544)

Referencias
- Real Academia de la Lengua Vasca. «Montejurra». EODA. Consultado el 8 de noviembre de 2023.
- Madoz, 1848, pp. 543-544.
- Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier (2011). «Montejurra». Auñamendi Eusko Entziklopedia.
- Clemente, Josep Carles (1 de febrero de 1978). «Montejurra, el monte para la eternidad». Tiempo de Historia IV (43): 12-27.
- Caspistegui, Francisco Javier (2013). «Montejurra, la construcción de un símbolo». Historia Contemporánea (UPV) (47): 527-557. ISSN 1130-2402. Archivado desde el original el 25 de junio de 2016. Consultado el 20 de junio de 2016.
- Blinkhorn, Martin (2000). The Decline of Carlism. University of Nevada Press. p. 133.
Bibliografía
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Montejurra.- Exposición Montejurra. La montaña sagrada (2016)

