Mohammad Taqí Bahar
Mohammad Taqí Bahar (en persa: محمدتقی بهار[1] Mashhad, 6 de noviembre de 1884 — Teherán, 22 de abril de 1951), muy conocido por su sobrenombre honorífico de Malek osh-shoará (ملکالشعراء «Rey de los poetas»), Malek osh-shoará Bahar o simplemente Bahar fue un célebre poeta clásico persa, filólogo y periodista iraní.
| محمدتقی بهار Mohammad Taqí Bahar  | ||
|---|---|---|
![]()  | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 
6 de noviembre de 1884 | |
| Fallecimiento | 
22 de abril de 1951 (66 años) | |
| Causa de muerte | Tuberculosis | |
| Nacionalidad | Iraní | |
| Lengua materna | persa | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poeta, político y periodista | |
| Cargos ocupados | Miembro de la Asamblea Consultiva Islámica | |
| Movimiento | Literatura persa | |
| Seudónimo | 
ملکالشعراء Rey de los poetas  | |
| Lengua literaria | persa | |
| Obras notables | 
تاریخ سیستان («Historia de Sistán») تاریخ مختصر احزاب سیاسی («Breve historia de los partidos políticos») سبکشناسی («Estilística») Edición de مجملالتواریخ والقصص («Colección de historias y cuentos») جوامعالحکایات («Recopilación de relatos»)  | |
| Partido político | Revival Party | |
| Sitio web | ||
Bahar heredó de su padre, Saburí, la posición de poeta de corte de Mozaffareddín Shah Qayar y el sobrenombre Malek osh-Shoará-ye Astané-ye Razaví-e Mashhad («Rey de los poetas del umbral del Imam Reza de Mashhad»).[2] Sin embargo, poco a poco se distanció de la corte y se implicó en el movimiento revolucionario constitucionalista. Publicó primero en la revista constitucionalista islámica Habl ol-Matín de Calcuta,[2] y después editó el periódico liberal demócrata Nou Bahar («Nueva Primavera»), primero en Mashhad y luego en Teherán,[3] donde se instaló tras un año (1915-1916) en Estambul. Fundó igualmente la asociación Daneshkadé («Casa del saber»), con una revista asociada, y fue diputado en varias legislaturas de la Asamblea Consultiva Nacional, hasta retirarse tras el golpe de Estado de Reza Jan del 25 de febrero de 1921, consagrándose desde entonces a los estudios filológicos persas. Evolucionó, dentro de posturas patrióticas, hasta convertirse en presidente de los Partidarios de la Paz, favorables al partido comunista prosoviético Tudé.[4] En 1946 fue de manera efímera ministro de Educación Nacional.[2]
Bahar es considerado como uno de los grandes poetas de la literatura persa, a caballo entre la poesía clásica (respeta la métrica tradicional) y la moderna. Gran orador, se le atribuye el mérito de hacer revivir la poesía persa recuperando el patrimonio estilístico de los períodos saffarí y samaní (siglos IX-X d. C.).[2] Además de su prolífica obra poética, es autor de un tratado de estilística, de la edición de obras clásicas de prosa persa y de una «Breve historia de los partidos políticos de Irán».[4]
Sus restos reposan en el cementerio de Zahiroddoulé, al norte de Teherán.
Véase también
    
    
Referencias
    
- Transliterado Moḥammad Taqi Bahâr.
 - Nikitine, B. (1986). Gibb, Kramers, Lévi-Provençal & Schacht, ed. The Encyclopaedia of Islam (en inglés). A-B (2ª edición). Leiden: Brill. ISBN 90 04 08114 3.
 - «Muḥammad Taqī Bahār». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2013.
 - Abrahamian, Ervand (2008). A Modern History of Iran (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-41399-5. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016. Consultado el 10 de junio de 2013.
 
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mohammad Taqí Bahar.- Página web especializada de Mohammad Taqí Bahar (en persa) y (en francés)
 
